Efectos de una intervención sociomotriz en la convivencia y el desarrollo integral en Educación Física escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v72.116136

Palabras clave:

Desarrollo integral, metodologías docentes, propuestas pedagógicas, sociomotricidad, Educación Física

Resumen

Introducción: La Educación Física escolar enfrenta desafíos relacionados con la convivencia, la motivación y la salud mental de los estudiantes. En este contexto, la sociomotricidad emerge como una metodología que promueve la interacción, la cooperación y el desarrollo integral. 

Objetivo: Analizar los efectos de una intervención pedagógica basada en la sociomotricidad sobre la convivencia escolar y el desarrollo integral de estudiantes de quinto básico en escuelas públicas.

Metodología: Se enmarcó en un enfoque cualitativo con diseño de estudio de caso múltiple. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y registros anecdóticos a docentes y equipos directivos tras una intervención de tres sesiones sociomotrices. El análisis se realizó mediante codificación abierta y software MAXQDA.

Resultados: Se evidenció una mejora en la convivencia escolar, con reducción de conflictos y aumento de interacciones colaborativas. Se observaron avances en la participación, cohesión grupal y habilidades socioemocionales, evidenciando que la intervención sociomotriz promovió un ambiente más inclusivo, respetuoso y favorable al aprendizaje.

Discusión: Los hallazgos se alinean con estudios que destacan la sociomotricidad como estrategia efectiva para fortalecer la convivencia, la participación y el desarrollo socioemocional. La mejora en las relaciones interpersonales y el ambiente escolar sugiere que la acción motriz compartida contribuye a construir entornos educativos más inclusivos, cooperativos y emocionalmente significativos.

Conclusiones: La intervención sociomotriz favoreció el desarrollo integral del estudiantado, promoviendo la participación, la cohesión grupal y la mejora de la convivencia escolar. La sociomotricidad se proyecta como una metodología pertinente para diseñar clases inclusivas, significativas y orientadas al bienestar socioemocional.

Biografía del autor/a

  • Anthony Araya-Hernández, Universidad de Playa Ancha (Chile)

    Profesor de Educación Física. Licenciado en Educación (UPLA). Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional (UNAB). Académico Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Playa Ancha (Chile).

  • Andrea Castro-Dávila, Universidad Viña del Mar

    Profesora Educación Física, Licenciada en Educación (UNAB). Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional (UNAB). Profesora Educación Física Escuela Santa Julia, Viña del Mar (Chile). Docente en Universidad Viña del Mar (Chile).

  • Fernando Barraza-Gómez, Universidad de Playa Ancha

    Profesor de Educación Física (PUCV). Magister en Medicina y Ciencias del Deporte. (UMAYOR). Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (U. LEON, España). Diplomado en Docencia y Aprendizaje en Educación Superior (UVM). Docente de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (UPLA).

  • Francisco Andrades-Tapia, Universidad San Sebastián

    Profesor de Educación Física, Licenciado de Educación (UMCE). Diplomado en Ciencias de la Motricidad Humana. Magister en Motricidad Infantil (UMAYOR). Docente en Universidad San Sebastián (USS), Universidad Central (UCEN), Universidad Viña del Mar (UVM).

  • Claudio Hinojosa-Torres, Universidad Andres Bello

    Profesor de Educación Física. Licenciado en Educación (UPLA). Magíster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (UPLA). Doctor en Educación (UPLA). Investigador y Docente Regular Carrera Pedagogía en Educación Física Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile. Integrante del Grupo MOVED (UNAB). Miembro del Observatorio Chileno de la Educación Física y Deporte Escolar (UNAB).

Referencias

Alonso, J. I., López de Sosoaga, A., & Segado, F. (2012). Análisis de la relación entre preferencia lúdica y la estructura de las actividades programadas en festivales lúdico-deportivos (Analysis of the relationship between playing preference and the structure of the programmed activities in re-creational-athletic festivals). Cultura, Ciencia y Deporte, 6(16), 15–25. https://doi.org/10.12800/ccd.v6i16.28

Álvarez, C., & San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.20644

Amar, J., Abello, R., & Tirado, D. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Ediciones Uninorte.

Antaki, C., Billig, M., Potter, J., & Edwards, D. (2003). El análisis del discurso implica analizar: Crítica de seis atajos analíticos. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(3), 14–35. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.64

Arribas Llópis, P., & Gómez Morales, Y. (2022). Estudio de caso múltiple desde la expresión plástica para la mejora de la conducta en menores. EDUMECENTRO, 14(3), e2155. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2155

Bisquerra, R. (2009). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Graó.

Bolaños, G. (2006). Educación por medio del movimiento y la expresión corporal. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Broetto, C. (2005). Preferência lúdica de uma amostra de crianças e adolescentes da cidade de Vitória. Psicología: Teoria e Prática, 7(2), 87–114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193818624003

Cobb, S. (1994). A critique of critical discourse analysis: Deconstructing and reconstructing the role of intention. Communication Theory, 4(2), 132–152. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1994.tb00087.x

Creswell, J. (2013). Diseño cualitativo: Investigación cualitativa y diseño investigativo: Selección entre cinco tradiciones (2.ª ed.). Ediciones Morata.

Deci, E., & Ryan, R. (2000). The “What” and “Why” of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Denzin, N., & Lincoln, Y. (Eds.) (2012). Manual de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.

Deslauriers, J. (2004). Investigación cualitativa: Guía práctica. Papiro Editores.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009

Durán, C., Lavega, P., Planas, A., Muñoz, R., & Pubill, G. (2014). Emotional physical education in high school. The role of sociomotricity. Apunts. Educación Física y Deportes, 117, 23–32. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/3).117.02

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una apro-ximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981181

Flick, U. (2007). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Founaud Cabeza, M., & Roldán Omedes, A. (2024). La influencia del tipo de juego motor y el género en la vivencia emocional del alumnado de educación primaria. Journal of Sport and Health Re-search, 16(2), 269–278. https://doi.org/10.58727/jshr.101930

George, C., & Trujillo, L. (2018). Aplicación del método Delphi modificado para la validación de un cuestionario de incorporación de las TIC en la práctica docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1). https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.007

Gil Madrona, P., Contreras Jordán, O., & Gómez Barreto, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 71–96. https://doi.org/10.35362/rie470705

Grant-Riquelme, T., Hechenleitner-Carvallo, M., & Muñoz-Roa, M. (2023). Percepción de los estudian-tes de carreras de la salud sobre el uso de metodologías activas para la enseñanza y aprendiza-je de la histología. FEM: Revista de la Fundación de Educación Médica, 26(4), 159–166. https://doi.org/10.33588/fem.264.1293

Hernán-García, M., Lineros-González, C., & Ruiz-Azarola, A. (2021). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gaceta Sanitaria, 35(3), 298–301. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.007

Herrera, D., & Benjumea, M. (2024). La sociomotricidad: Un inagotable potencial formativo de huma-nidad, en, para y desde escenarios educativos. Retos, 58, 932–941. https://doi.org/10.47197/retos.v58.106574

Hinojosa, C., Araya, A., Vargas, H., & Hurtado, M. (2022). Componentes del desempeño en la práctica profesional de estudiantes de educación física: Perspectivas y significados desde la triada for-mativa. Retos, 43, 533–543. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89316

Hsu, C., & Sandford, B. A. (2007). The Delphi technique: Making sense of consensus. Practical Assess-ment, Research, and Evaluation, 12(1), 10. https://doi.org/10.7275/pdz9-th90

Jaqueira, A., Lavega, P., Lagardera, F., Aráujo, P., & Rodrigues, M. (2014). Educando para la paz jugan-do: Género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, 32(1), 15–32. https://doi.org/10.6018/j/194071

Justo, E. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil: Bases para la intervención en psicomotri-cidad. Universidad de Almería.

Lagardera, F., & Lavega, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Editorial Paidotribo.

Landeta, J. (2006). Current validity of the Delphi method in social sciences. Technological Forecasting and Social Change, 73(5), 467–482. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2005.09.002

Lavega, P., Filella, G., Agulló, M. J., Soldevila, A., & March, J. (2011). Conocer las emociones a través de juegos: Ayuda para los futuros docentes en la toma de decisiones. Electronic Journal of Re-search in Educational Psychology, 9(2), 617–640.

Lavega, P., March, J., & Filella, G. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el Deporte. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 151–166. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.147901

Lee, M., & Thackeray, L. (2023). Procesos relacionales y dinámicas de poder en la supervisión grupal psicoanalítica: Un análisis del discurso. The Clinical Supervisor, 42(1), 123–144. https://doi.org/10.1080/07325223.2022.2164537

López, I. (2023). Análisis de la percepción de estudiantes y docentes sobre propuestas de educación física en torno al arte contemporáneo: Un estudio de caso. Retos, 49, 260–269.

Mahajan, V., Linstone, H., & Turoff, M. (1976). The Delphi method: Techniques and applications. Jour-nal of Marketing Research, 13(3), 317-318. https://doi.org/10.2307/3150755

Martín-Crespo, M., & Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE Investi-gación: Revista Científica de Enfermería, 3(27), 1–4. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613–619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2023). Plan de Reactivación Educativa Integral: Recupe-ración de aprendizajes, convivencia y salud mental. https://reactivacioneducativa.mineduc.cl

Monistrol, O. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (I). NURE Investigación. Revista Científica de Enfermería, 28. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/339

Mujica-Johnson, F., Concha, R., Peralta, M., & Burgos, S. (2024). Perspectiva de género en la formación docente y escolar de Educación Física. Análisis crítico en función del contexto chileno (Gender perspective in Physical Education teacher training and schooling. Critical analysis based on the Chilean context). Retos, 55, 339–345. https://doi.org/10.47197/retos.v55.103535

Okoli, C., & Pawlowski, S. (2004). The Delphi method as a research tool: An example, design considera-tions and applications. Information & Management, 42(1), 15–29. https://doi.org/10.1016/j.im.2003.11.002

Oyarzún, C., & Soto, R. (2017). Procesos de fiscalización escolar en Chile: Aproximación preliminar al contexto de los establecimientos municipales y particulares subvencionados de la Región Me-tropolitana. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(3), 225–238. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300013

Oyarzún, C., Soto, R., & Moreno, K. (2017). Mercado escolar, marketing y segregación: Un estudio ex-ploratorio sobre el uso de publicidad en escuelas de Santiago de Chile. Revista Educación, Polí-tica y Sociedad, 2(2), 50–68. https://doi.org/10.15366/reps2017.2.2.003

Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad: Léxico de praxiología motriz. Editorial Paidotribo.

Piñeiro-Naval, V. (2020). The content analysis methodology: Uses and applications in communication research on Spanish-speaking countries. Communication & Society, 33(3), 1–16. https://doi.org/10.15581/003.33.3.1-16

Rädiker, S., & Kuckartz, U. (2020). Análisis del acuerdo de inter-codificación. En Análisis de datos cua-litativos con MAXQDA: Texto, audio, video (pp. 282–298). MAXQDA Press. https://doi.org/10.36192/978-3-948768003_19

Reyes, A. (2022). Constitución del sujeto, Educación Física y sociomotricidad: Campos tensionados (Constitution of the subject, Physical Education and sociomotricity: Tensioned fields). Retos, 45, 767–778. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.93008

Ríos, M. (2008). Criterios para el análisis de la socialización en la sesión de educación física escolar. Lecturas: Educación Física y Deportes, (129), 1–8.

Rivas, J., Álvarez, J. J., & Sandoval-Obando, E. (2025). La inteligencia emocional en la educación física de primaria y secundaria: Una revisión sistemática. Retos, 62, 850–861. https://doi.org/10.47197/retos.v62.108231

Robles, P., & Rojas, M. del C. (2015). La validación por juicio de expertos: Dos investigaciones cualita-tivas en Lingüística Aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Len-guas, 9(18), 124–139. https://doi.org/10.26378/rnlael918259

Sánchez, M. J., Fernández, M., & Díaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de informa-ción: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UIS-RAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

Soto-Lesmes, V.., & Durán de Villalobos, M. (2010). El trabajo de campo: Clave en la investigación cua-litativa. Aquichan, 10(3), Artículo 1743. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1743

Stake, R. (1995). The art of case study research. SAGE.

Strauss, A. (1987). Qualitative analysis for social scientists. Cambridge University Press.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (1.ª ed.). Editorial Universidad de Antioquia.

Skulmoski, G., Hartman, F., & Krahn, J. (2007). The Delphi method for graduate research. Journal of Information Technology Education: Research, 6, 1–21. https://doi.org/10.28945/199

Taylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Ediciones Paidós.

Descargas

Publicado

09/04/2025

Número

Sección

Experiencias didácticas desarrollas e investigadas con trabajo empírico

Cómo citar

Araya-Hernández, A., Castro-Dávila, A., Barraza-Gómez, F., Andrades-Tapia, F., & Hinojosa-Torres, C. (2025). Efectos de una intervención sociomotriz en la convivencia y el desarrollo integral en Educación Física escolar. Retos, 72, 154-171. https://doi.org/10.47197/retos.v72.116136