Uso del malabar en el proceso enseñanza-aprendizaje desde la percepción del profesorado de Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v71.108778Palabras clave:
Educación Física Escolar, Malabar, Enseñanza-Aprendizaje, Habilidades, Percepción del profesoradoResumen
Introducción: La presente investigación se enmarca en el uso del malabar como actividad motriz emergente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Educación Física y Salud (EFyS) en el contexto chileno escolar de primaria. Las actividades motrices emergentes, han tomado un renovado interés en el ámbito investigativo desde la sistematización de experiencias exitosas, generando un espacio para nuevas estrategias en las que se pueda fortalecer los aprendizajes trascendentales.
Objetivo: Conocer la percepción del profesorado de Educación Física (EF) sobre la utilización del malabar como actividad motriz emergente, contenido para el desarrollo de las habilidades motrices dentro de las clases de EFyS.
Metodología: El enfoque escogido para el estudio fue cualitativo, en el que se utilizó una entrevista semiestructurada con un guion temático preestablecido, empleando teoría fundamentada y la técnica de categorización para el análisis de datos. Se entrevistó a un total de 10 profesores/as de EF que trabajan en establecimientos educacionales en la zona Centro y Sur de Chile. Resultado: Si bien se reconoce la importancia del malabar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, este no se utiliza actualmente en las clases de EFyS.
Discusión: Se puede proyectar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe incorporar nuevas metodologías.
Conclusiones: El uso de nuevas metodologías impacta de manera trascendental en el estudiantado de Educación Física escolar.
Referencias
Bascón, M. Á. P., & Física, E. (2010). Habilidades motrices básicas. Montalbán Córdoba, España. Recupe-rada de: http://jorgegarciagomez.org/documentos/hmbasicas.pdf
Bermudez, M.; Poblete-Valderrama, F.; Pineda, A.; Castro, N. & Inostroza, F. (2018). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares de México sin profesores de educación física. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 19(1) enero-junio, 75-81. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.8
Bernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 643-661.
Carreño Torres, S. A. (2018). Proyecto malabar circular: propuesta pedagógica artística para la ense-ñanza de malabares para fortalecer los procesos de motricidad y coordinación en el taller de circo y clown de la casa de la cultura del municipio de Chía (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Cavieres, E. (2014). La calidad de la educación como parte del problema. Educación escolar y de-sigualdad en Chile. Revista Brasileira de Educação, 19(59), 1033-1051.
Chaverra Fernández, B., Moreno Pérez, S., & López López, D. (2021). La educación física desde la pers-pectiva de los estudiantes. Un estudio de caso. Ciencias De La Actividad Física UCM, 22(2), 1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.7
Chizabas Garzón, A. M., Riveros Gaitán, P. A., & Zerda Ruiz, J. A. (2018). Propuesta didáctica para forta-lecer desde los juegos malabares, en la clase de educación física, la coordinación viso manual en los niños y niñas del grado 504 del Colegio Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas.
Collazo, A. (2002) Fundamento Biometodológico para el desarrollo de las capacidades físicas. Ciudad de la Habana.
Contreras, E. Manuel (2005) “Aprender a desaprender en la búsqueda de un aprendizaje transformati-vo: apuntes sobre la capacitación de gerentes sociales”. Serie de Documentos de Trabajo I-54 del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social del Banco Interamericano de Desarrollo / Inter-American Development Bank (IADB). Washington, D.C. Consultado en http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/DocumentosdeTrabajodelINDES.pdf , 16 de Febrero 2025.
Cordero, L. H. G., & Jarrín, S. A. (2021). Los juegos tradicionales en la educación física como método de desarrollo de las capacidades coordinativas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 234-257.
Díez Rodríguez, J. (2015). Las habilidades circenses en la Educación Física.
Duprat, R. M., & Bortoleto, M. A. C. (2007). Educação Física escolar: pedagogia e didática das atividades circenses. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 28(2).
Eddy, L. H., Wood, M. L., Shire, K. A., Bingham, D. D., Bonnick,E., Creaser, A., Mon-Williams, M., & Hill, L. J. (2019). Asystematic review of randomized and case controlled trialsinvestigating the effec-tiveness of school based motor skillinterventions in 3 to 12 year old children. Child: care,health and development, 45(6), 773-790. https://doi.org/10.1111/cch.12712
Ericsson, I., & Karlsson, M. K. (2014). Motor skills and schoolperformance in children with daily physi-cal education inschool–a 9 year intervention study. Scandinavian journalof medicine & science in sports, 24(2), 273-278. https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2012.01458.x
Falcón, V. C., & Rivero, E. D. (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. Revista Lecturas: Educación Física y Deportes, 1.
García, E. F., Torralba, M. L. G., & Bañuelos, F. S. (2007). Evaluación de las habilidades motrices básicas (Vol. 40). Inde.
Garcia-Marin, P., & Fernández-López, N. (2020). Asociación de la competencia en las habilidades motri-ces básicas con las actividades físico-deportivas extracurriculares y el índice de masa corporal en preescolares (Association of thefundamental movement skills competence with theextracu-rricular sport. Retos, 38, 33-39. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.71896
Gaviria, D., & Castejón, F. (2016). La Educación Física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 107–118. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v11i32.711
González, N. P., Guerrero, D. L., & Ojeda, A. H. (2020). Arte circense como herramienta pedagógica en las clases de educación física. Revista Educación las Américas, 10(2), 245-253.
Granero-Gallegos, A., & Baena-Extremera, A. (2011). Planteamiento didáctico del trabajo con bolas ma-labares en Educación Física.
Gutiérrez Sandoval, P. R., Cervantes Holguín, E., & Gutiérrez Sandoval, I. R. (2019). Innovación y expe-riencias creativas de matemática educativa en escuelas secundarias desde la pedagogía del ma-labarismo. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 10(18), 65-78.
Mujica Johnson, F. N. (2021). Emociones negativas del alumnado de Secundaria en el aprendizaje de baloncesto en Educación Física (Negative emotions of Secondary school students in learning basketball in Physical Education). Retos, 41, 362–372. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.84395
Ibarra, J. E. M., & Sablón, O. B. (2019). FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL CONSTRUCTIVISMO PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 4(1), 99-110.
Kriellaars, DJ., Cairney, J., Bortoleto, M., Kiez, T., Dudley, D., & Aubertin P. (2019). The impact of circus arts instruction in physical education on the physical literacy of children in grades 4 and 5. Journal of teaching in Physical Education. DOI: 10.1123/jtpe.2018-0269
Larsson, H., Nyberg, G., & Barker, D. (2020). Juggling with gender. How gender promotes and prevents the learning of a specific movement activity among secondary school students. Gender and Education, 1-16.
Lillo, C. G. (2013). Los malabares dentro de la Educación Física. Revista Motricidad y Persona: serie de estudios, (12), 55-58.
Linzmayer, L. (2016). Cultura corporal y niveles de complejidad e impacto del proceso enseñanza y aprendizaje. Revista Internacional de Pedagogía y Curriculo. 3(1) 1-12. Doi: 10.18848/2474-5111/CGP/v03i01/1-12
MINEDUC (2013). Educación Física y Salud. Programa de estudio segundo año básico. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-20739_programa.pdf
MINEDUC (2018). Bases curriculares: Primero a Sexto Básico. Unidad de currículum y evaluación. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-22394_bases.pdf
Nyberg, G., Barker, D., & Larsson, H. (2020). Exploring the educational landscape of juggling–challenging notions of ability in physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 25(2), 201-212.
Palominos, Á., Díaz, D., Jaña, N., Carreño, Á., & Soto, V. (2018). Pedagogía del malabarismo. Herramienta educativa que potencia el desarrollo integral. Santiago, Chile: FONDART. Recuperado de https://www.academia.edu/37098116/PEDAGOGIA_MALABAR_-
Paredes Bartomeu, L. (2019). Propuesta educativa basada en el análisis global del movimiento para la enseñanza del malabar: cascada con tres pelotas, en III ciclo de educación primaria trabajo.
Pedreros Cristancho, C. D. (2020). Las Artes Circenses en Perspectiva de la Acción Motríz: Aportes para el Enriquecimiento Disciplinar de la Educación Física.
Peñalver, J. A. L., & Fernández, P. C. Experiencia de una unidad didáctica de malabares con bolas.
Pereira-Varela, C. A. (2014). El arte circense en la escuela: los juegos malabares como recurso pedagó-gico (Bachelor's thesis).
Pérez Hernández, H. J., Simoni Rosas, C., Fuentes-Rubio, M., & Castillo-Paredes, A. (2022). Ludomotrici-dad y Habilidades Motrices Básicas Locomotrices (Caminar, Correr y Saltar). Una propuesta di-dáctica para la clase de Educación Física en México (Ludomotricity and Basic Locomotion Mo-tor Skills (Walk, Running and Jump). A didactic proposal for. Retos, 44, 1141–1146. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91338
Pitarch, R. (2000). Los juegos malabares: justificación educativa y aplicación didáctica en la ESO. Apunts. Educación física y deportes, 3(61), 56-61.
Poblete-Valderrama, F.; Flores, C, & Bustos, S. (2013). Desarrollo motor grueso en alumnos de 8, 9 y 10 años de edad en clases de educación física y talleres extracurriculares. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM. N°14 (2) 21-30.
Pérez Pueyo, Ángel, & Hortigüela Alcalá, D. (2020). ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física? Reflexiones y consideraciones prácticas (Is innovation always positive in Physical Edu-cation? Reflections and practical considerations). Retos, 37, 579–587. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74176
Fernández Rivas, M., & Espada Mateos, M. (2017). Formación inicial y percepción del profesorado so-bre los estilos de enseñanza en Educación Física (Teachers´ education and perception of teaching styles in Physical Education). Retos, 31, 69–75. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.49024
Salazar C., C., Manzo Lozano, E., Arellano Ceballos, A., Barajas Pineda, L., & Valdivia, A. (2020). Estudio etnográfico de jóvenes skater: Ciencias De La Actividad Física UCM, 21(2), 1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.6
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Calderón Cires, Marko Alegría Escobar, Oscar Aguayo Álvarez, Gustavo Pavez Adasme, Mauricio Contreras Olivares, Pablo del Val Martin, Rodrigo Gallardo Rodríguez, César López Frías, felipe poblete-valderrama

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess