Distribución de la temperatura en tejidos biológicos bajo enfriamiento impedido durante la terapia láser
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v71.116979Palabras clave:
Mecanismo de enfriamiento, intercambiador de calor, simulación numérica, tratamiento láserResumen
Introducción: El tratamiento con láser de tejidos biológicos genera un calor considerable, lo que puede provocar daños térmicos si no se controla adecuadamente. Los sistemas de refrigeración desempeñan un papel fundamental para minimizar este riesgo.
Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la distribución de temperatura en el tejido biológico durante un tratamiento con láser y analizar la eficacia de un intercambiador de calor refrigerado por aire en el control del sobrecalentamiento.
Metodología: Se realizó un análisis térmico transitorio para simular el proceso combinado de irradiación láser y enfriamiento por aire. Paralelamente, se llevaron a cabo pruebas experimentales para validar las predicciones numéricas.
Resultados: Los hallazgos indicaron que, en ausencia de refrigeración, la temperatura superficial del tejido superaba los 85 °C, lo que generaba un riesgo de lesión térmica. Con la incorporación del intercambiador de calor refrigerado por aire, la temperatura máxima en la superficie se redujo a 72,4 °C, mientras que a 2 mm de profundidad se mantuvo en 58,2 °C. El sistema de refrigeración favoreció una rápida disminución de la temperatura tras la exposición y limitó el gradiente térmico entre la superficie y las capas más profundas a 8–12 °C.
Discusión: Los resultados mostraron coherencia con la literatura existente sobre la importancia de las técnicas de refrigeración en aplicaciones médicas con láser. El mecanismo de enfriamiento no solo mejoró la disipación del calor, sino que también redujo el riesgo de sobrecalentamiento en comparación con sistemas reportados previamente.
Conclusiones: Este estudio confirmó que una gestión térmica precisa es esencial para un tratamiento con láser seguro y eficaz. La integración de un intercambiador de calor refrigerado por aire mejora la eficiencia del tratamiento y minimiza el daño tisular.
Referencias
Jawo, E., Hassan, M., & Almazah, M. M. (2024). Bio-thermal non-equilibrium dynamics and thermal damage in biological tissues induced by multiple time pulse-laser irradiations. Case Studies in Thermal Engineering, 61, 104989.
Kabiri, A., & Talaee, M. R. (2021). Thermal field and tissue damage analysis of moving laser in cancer thermal therapy. Lasers in Medical Science, 36(3), 583-597.
Kelly, K. M., & Nelson, J. S. (2005). Skin cooling in laser dermatology. In Principles and practices in cutaneous laser surgery (Vol. 33, p. 403).
Krishnaprasad, K., Pathi, R. T., & Nazar, M. (2024). Factors affecting the thermal effects of lasers in lithotripsy: A literature review. Asian Journal of Urology.
Jódar Llinás, E., & Castellote Caballero, M. Y. C. C. (2024). Efectividad de la crioterapia en la recupera-ción musculoesquelética de los artistas marciales: Revisión sistemática (Effectiveness of cryot-herapy in the musculoskeletal recovery of martial artists: Systematic review). Retos, 54, 676-691. https://doi.org/10.47197/retos.v54.102790
Li, C. Y., Lin, S. M., & Wan, Y. Y. (2020). Prediction of Temperature Field and Thermal Damage of Multi-layer Skin Tissues Subjected to Time‐Varying Laser Heating and Fluid Cooling by a Semianalyt-ical Method. Mathematical Problems in Engineering, 2020(1), 5074280.
Mashkoor, A. (2016). The hemodialysis machine case study. In Abstract State Machines, Alloy, B, TLA, VDM, and Z: 5th International Conference, ABZ 2016, Linz, Austria, May 23-27, 2016, Proceed-ings 5 (pp. 329-343). Springer International Publishing.
Nelson, J. S., Majaron, B., & Kelly, K. M. (2000, December). Active skin cooling in conjunction with laser dermatologic surgery. In Seminars in cutaneous medicine and surgery (Vol. 19, No. 4, pp. 253-266).
Purohit, G., Kothiyal, P., & Jadoun, M. K. (2022). Laser and its medical applications. In A. Raizada & N. Srivastava (Eds.), Making Life Better (Chapter 2, pp. 17–34). Weser Books.
Paquete, M., Harry Leite, P., Bernardo, D., & Moreira, L. . (2024). Disponibilidad y uso de agentes elec-trofísicos por los fisioterapeutas portugueses: cuestionario online (Availability and Usage of Electrophysical Agents by Portuguese Physiotherapists: an online Survey). Retos, 57, 118-124. https://doi.org/10.47197/retos.v57.104009
Raulin, C., Greve, B., & Hammes, S. (2000). Cold air in laser therapy: first experiences with a new cool-ing system. Lasers in Surgery and Medicine: The Official Journal of the American Society for Laser Medicine and Surgery, 27(5), 404-410.
Ravindran, S. (2014). Medical Applications of Thermal Science. Middle-East Journal of Scientific Re-search, 20(9), 1070-1074.
Shan, L., Wang, R., Wang, Y., Chen, H., Wei, S., Dong, D., ... & Ma, T. (2022). Effects of water cooling on laser‐induced thermal damage in rat hepatectomy. Lasers in Surgery and Medicine, 54(6), 907-915.
Sun, Y. J., Zhang, Z. Y., Fan, B., & Li, G. Y. (2019). Neuroprotection by therapeutic hypothermia. Fron-tiers in neuroscience, 13, 586.
Van de Sompel, D., Kong, T. Y., & Ventikos, Y. (2009). Modelling of experimentally created partial thickness human skin burns and subsequent therapeutic cooling: A new measure for cooling ef-fectiveness. Medical Engineering & Physics, 31(6), 624–631.
Wang, X. K., Jiang, Z. Q., Tan, J., Yin, G. M., & Huang, K. (2019). Thermal effect of holmium laser litho-tripsy under ureteroscopy. Chinese Medical Journal, 132(16), 2004-2007.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Areej S. Mahdi, Ali Ben Moussa, Hussein Kadhim Sharaf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess