La funcionalidad de la indumentaria en las actividades físicas artístico-expresivas de danza en España. Estudio comparativo entre diferentes niveles de tecnificación
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.71784Keywords:
Actividades físicas artístico-expresivas, Danza, Indumentaria escénica, Funcionalidad, Expresión corporal, Ballet Nacional de España, Conservatorio Profesional de DanzaAbstract
El objetivo general de este trabajo ha sido constatar la utilización del vestuario escénico como elemento expresivo y comunicativo de una representación de danza. Para ello, se ha comparado su uso en diferentes niveles de tecnificación, teniendo en cuenta su funcionalidad y la adaptación a las necesidades de los intérpretes. La muestra fue aleatoria y representativa, formada por 49 profesores de Conservatorios Profesionales de Danza de Andalucía (España) que impartían la asignatura de Talleres Coreográficos (siendo la población de 126), con una media de edad entre 35 y 45 años; así como 23 integrantes del Ballet Nacional de España (de un total de 40), con una media de edad entre 25 y 35 años. Igualmente participaron cinco intérpretes y coreógrafos de reconocido prestigio internacional seleccionados por conveniencia. Se ha realizado una triangulación metodológica combinando investigación cualitativa y cuantitativa. Se ha empleado un cuestionario y entrevistas semiestructuradas, ambos instrumentos validados por expertos. Como conclusión, desde el ámbito profesional y educativo de la danza, se ha resaltado la importancia del uso del vestuario escénico para facilitar la ejecución de la danza, adaptándose a la movilidad de los ejecutantes y su aportación a la representación escénica.References
Arcas, A.M. (2017). Escenografía en la música de Manuel de Falla: del Amor Brujo al Retablo de Maese Pedro. Universidad de Sevilla, Sevilla.
Campo–Redondo, M. & Labarca, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Opción, 25 (60).Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S101215872009000300004&scri pt=sci arttext.
Colomé, D. (2007). Pensar la danza. Madrid: Turner Publicaciones S.L.
Cubeiro, A. (2015). Vestir el cuerpo en escena: reflexiones sobre el vestuario teatral. Recuperado de https://www.academia.edu/
Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Chicago. Aldin Publishing Company.
Declaración de Helsinki de la Asamblea Médica Mundial. “Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos”.64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil. (2013).
Gutiérrez, M. & Oña, A. (2005). Metodología en las ciencias del deporte. Madrid: Ed. Síntesis.
Hellín, I. (2016). La danza española y la narrativa escénica. Madrid: Publicaciones de la ADE, Serie: Teoría y práctica del Teatro, nº 40.
Markessinis, A. (1995): Historia de la danza desde sus orígenes. Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz.
Matute, R.K. (2017). La experiencia en interpretación y creación del bailarín en formación, a través de su educación dancística, durante la puesta en escena de una obra de Danza contemporánea. Caso: obra sala de espera. Universidad de Cuenca, Ecuador.
Murga, I. (Ed). (2017). Poetas del cuerpo. La danza en la Edad de Plata. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
Nieva, F. (2000). Tratado de escenografía. Madrid: Editorial Fundamentos Colección Arte.
Roldán, M. S. (2017). El diseño de vestuario teatral: de Buontalenti a Diaghilev. Madrid: Editorial Síntesis.
Sánchez-Contador, A. (2016). La identidad a través de la moda. Revista de Humanidades, 29, 131-152.
Seeling, Ch. (2014). MODA. 150 años, modistos, diseñadores, marcas. Potsdam, Alemania: h.f. Ullmann publishing GmbH.
Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Ed. Paraninfo Thomson Learning.
Pavis, P. (2000). El análisis de los espectáculos. Teatro, mimo, danza, cine. Barcelona: Paidós.
Pelletteri, O. (Ed.). (1996). El teatro y sus claves: estudios sobre teatro argentino e iberoamericano. Buenos Aires: Editorial Galerna
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and ensure the magazine the right to be the first publication of the work as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of authorship of the work and the initial publication in this magazine.
- Authors can establish separate additional agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (eg, to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
- Is allowed and authors are encouraged to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to a subpoena more Early and more of published work (See The Effect of Open Access) (in English).
This journal provides immediate open access to its content (BOAI, http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess) on the principle that making research freely available to the public supports a greater global exchange of knowledge. The authors may download the papers from the journal website, or will be provided with the PDF version of the article via e-mail.