Desbloqueando el juego limpio: combatiendo los sesgos relacionados con la edad en la identificación de las próximas promesas deportivas de Chile
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v70.117190Palabras clave:
Maduración biológica, edad relativa, identificación de talentos, estrategia z, Educación FísicaResumen
Introducción: El efecto de la edad relativa (RAE) se refiere a las ventajas de rendimiento para individuos nacidos temprano en un período de selección en comparación con pares nacidos más tarde, lo que puede sesgar la identificación temprana de talentos en deportes juveniles. Este estudio extiende la investigación previa sobre la Estrategia Z para detectar talentos deportivos en escolares chilenos.
Objetivo: Analizar el efecto de la edad relativa en la detección de potenciales talentos deportivos entre estudiantes chilenos de 8.º básico utilizando la base de datos del SIMCE de Educación Física 2013 y los resultados de la Estrategia Z.
Metodología: Se realizó un estudio transversal retrospectivo con una muestra representativa de aproximadamente 12.000 estudiantes de 8.º básico (edades 13-16, 50% mujeres) evaluados en 2013. Se recolectaron datos antropométricos y de condición física mediante pruebas estandarizadas. La Estrategia Z identificó talentos como estudiantes con valores ≥2 desviaciones estándar por encima de la media en al menos una variable, estandarizada por edad y sexo. Las fechas de nacimiento se categorizaron en cuartiles (Q1-Q4), y se compararon las distribuciones utilizando pruebas de chi-cuadrado.
Resultados: Se identificaron 1.242 estudiantes (13%) como potenciales talentos. Los varones mostraron RAE significativo con 36% nacidos en Q1 versus 15% en Q4 (p<0,001), mientras que las mujeres tuvieron distribución uniforme (~25% por cuartil). En general, el 61% de los talentos nacieron en la primera mitad del año en comparación con el 38% en la segunda mitad.
Discusión: Los hallazgos se alinean con la literatura internacional que indica RAE generalizado en deportes juveniles, particularmente más fuerte en varones debido a diferencias de maduración, como se reporta en estudios sobre fútbol y atletismo. La ausencia en mujeres coincide con informes de RAE más débil en contextos femeninos.
Conclusiones: El RAE sesga significativamente la detección de talentos en estudiantes chilenos varones, necesitando ajustes para una identificación equitativa.
Citas
Agencia de Calidad de la Educación. (2013). Resultados Estudio Nacional de Educación Física 8° básico 2013. https://archivos.agenciaeducacion.cl/biblioteca_digital_historica/resultados/2013/result8b_edfisica_2013.pdf
Agricola, A., Polách, M., Válek, T., Nykodým, J. ., & Zháněl, J. (2024). El efecto de la edad relativa de los participantes en las finales mundiales de tenis júnior en 2012–2016 (The Relative Age Effect of Participants in the World Junior Tennis Finals in 2012–2016). Retos, 51, 955–961. https://doi.org/10.47197/retos.v51.99664
Almeida, C. H., & Volossovitch, A. (2022). Relative age effect among U14 football players in Portugal: do geographical location, team quality and playing position matter? Science and Medicine in Football, 6(3), 285–294. https://doi.org/10.1080/24733938.2021.1977840
Becerra Patiño, B. A., Varón Murcia, J. J., Cárdenas Contreras, S., Castro Malaver, M. A., & Ávi-la Martínez, J. D. (2024). Producción científica sobre el efecto de la edad relativa en el deporte: análisis bibliométrico de los últimos 9 años (2015 2023). Retos, 52, 623–638. https://doi.org/10.47197/retos.v52.101944
Cobley, S., Baker, J., Wattie, N., & McKenna, J. (2009). Annual age-grouping and athlete development: A meta-analytical review of relative age effects in sport. Sports Medicine, 39(3), 235-256. https://doi.org/10.2165/00007256-200939030-00005
Conde‑Ripoll, R., Martín‑Miguel, I., Muñoz, D., Ferrara, C., Sánchez‑Alcaraz, B. J., & Escudero‑Tena, A. (2025). Relative Age Effect in Junior Padel Players: Insights from National Team Selection at the 2024 Junior European Championships. Applied Sciences, 15(2), 600.https://doi.org/10.3390/app15020600
Delorme, N., Boiché, J., & Raspaud, M. (2010a). Relative age effect in elite sports: Methodological bias or real discrimination? European Journal of Sport Science, 10(2), 91-96. https://doi.org/10.1080/17461390903271584
Delorme, N., Boiché, J., & Raspaud, M. (2010b). Relative age effect in female sport: a diachronic exami-nation of soccer players. Scandinavian Journal of Medicine & Sciences in Sports, 20(3), 509-15. https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2009.00979.x.
Hernández-Mosqueira, C. M., Castillo Quezada, H. E., Peña-Troncoso, S., Fernandes da Silva, S., Cresp-Barría, M. A., Cárcamo-Oyarzun, J., Martínez-Salazar, C., Caniuqueo-Vargas, A., & Fernandes Filho, J. (2020). Valoración del estado nutricional y la condición física de estudiantes de educa-ción básica de Chile. Nutrición Hospitalaria, 37(6), 1166- 1172. https://doi.org/10.20960/nh.03092
Gutiérrez Díaz del Campo, D. (2013). Revisión y propuestas de intervención sobre el efecto de la edad relativa en los ámbitos educativo y deportivo. Retos, 23, 51-63. https://doi.org/10.47197/retos.v0i23.33423
Heilmann, F., Kuhlig, A., & Stoll, O. (2024). Relative age effects in German youth A and B men's soccer teams: Survival of the fittest? Frontiers in Sports and Active Living, 6, 1432605. https://doi.org/10.3389/fspor.2024.1432605
Helsen, W. F., Van Winckel, J., & Williams, A. M. (2005). The relative age effect in youth soccer across Europe. Journal of Sports Sciences, 23(6), 629-636. https://doi.org/10.1080/02640410400021310
Morganti, R., Rossi, C., Benedetti, F., & Trecroci, A. (2025). Relative age effects in European youth soc-cer: Prevalence at UEFA U17 and influence on senior-level representation. Frontiers in Sports and Active Living, 7, 1546978. https://doi.org/10.3389/fspor.2025.1546978
Musch, J., & Grondin, S. (2001). Unequal competition as an impediment to personal development: A review of the relative age effect in sport. Developmental Review, 21(2), 147-167. https://doi.org/10.1006/drev.2000.0516
Ramírez Lechuga, J., Gálvez González, J., Ferreras Mencía, S., Cardona Linares, A. J., & Cenizo Benju-mea, J. M. (2025). Efecto de la edad relativa en la coordinación motriz, agilidad y fuerza muscu-lar en escolares. Retos, 66, 704-713. https://doi.org/10.47197/retos.v0i66.12345
Riffo-Calisto, M., Verdugo-Miranda, F., Arenas-Sánchez, G., & Mahecha-Matsudo, S. (2020). Edad relati-va en deportistas de elite chilenos de acuerdo con disciplina deportiva, género y desempeño deportivo. Journal of Sport and Health Research, 12(3), 396-405. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/83855/61905
Redondo, J. C., Fernández-Martínez, E., & Izquierdo, J. M. (2019). Efecto de la edad relativa en las dis-ciplinas de lanzamientos de los participantes españoles en el plan nacional de tecnificación de atletismo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(3), 156-167. https://www.redalyc.org/journal/2270/227065157015/html/
Prieto Ayuso, A., Pastor Vicedo, J. C., Serra Olivares, J., & González Víllora, S. (2015). El efecto de la edad relativa en el fútbol español: temporada 2013/14. Apunts Educación Física y Deportes, (121) ,36-43. [fecha de Consulta 11 de Agosto de 2025]. ISSN: 1577-4015. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656900005
Souza-Lima, J., Leppe Zamora, J., Yáñez-Sepúlveda, R., Matsudo, V. K. R., & Mahecha Matsudo, S. (2020). Detección de talentos deportivos con la Estrategia Z – estudio transversal. Revista Bra-sileira de Medicina do Esporte, 26(2), 147-152. https://doi.org/10.1590/1517-869220202602195735
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Josivaldo De Souza Lima, Rodrigo Yáñez-Sepúlveda, Catalina Muñoz-Strale, Javiera Alarcon-Aguilar, Maribel Parra-Saldias, Andrés Godoy-Cumillaf, Daniel Duclos-Bastias, Frano Giakoni-Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess