Impacto de la recreación en el desarrollo integral de los estudiantes

Autores/as

  • Rosa Maribel Párraga Castro Universidad Estatal de Milagro
  • Jenny Mariuxi Fajardo Peláez Unidad Educativa Fiscal Especializada Dr. Fernando López Lara
  • Geoconda de los Ángeles Mota Rodríguez Universidad Estatal de Milagro
  • Luis Israel Tacuri Andrade

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v70.117018

Palabras clave:

Aprendizaje, desarrollo integral, educación básica, recreación, rendimiento escolar

Resumen

Introducción: La recreación escolar representa una herramienta pedagógica clave para el desarrollo integral del estudiantado. Su aplicación fortalece áreas físicas, emocionales, sociales y cognitivas.

Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de las actividades recreativas en el desarrollo integral de los estudiantes de educación básica en instituciones fiscales del Ecuador, considerando dimensiones fundamentales del crecimiento personal.

Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, con diseño correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 128 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se aplicó un cuestionario validado por expertos y con un coeficiente de confiabilidad de α = 0.88. El análisis de datos incluyó estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: Los resultados indicaron una influencia positiva de la recreación en todas las dimensiones analizadas. Se observaron medias más altas en los aspectos físicos y emocionales, seguidas por las dimensiones social y cognitiva. Las correlaciones entre recreación y desarrollo integral fueron estadísticamente significativas.

Discusión: Al comparar los hallazgos con investigaciones previas, se confirmó que la recreación mejora la autoestima, la convivencia y el aprendizaje. Estos resultados coinciden con estudios realizados en contextos educativos similares en Ecuador y América Latina.

Conclusiones: Se concluyó que la recreación escolar incidió de manera positiva en el desarrollo integral de los estudiantes. Su implementación sistemática constituye una contribución efectiva hacia una educación inclusiva, humanista y centrada en el bienestar del alumnado.

Citas

Bisquerra, R. (2009). Métodos de investigación educativa. Barcelona: Ceac.

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Cuadrado Iguarán, H. (2024). Educación emocional como una herramienta para mejorar el proceso educativo en Colombia: una revisión documental. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 173-181.

Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Nanzhao, Z. (1996). La edu-cación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educa-ción para el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

El Reguillo Charris, K. y Rojas Zambrano, P. (2023). Actividades lúdicas en la convivencia escolar. Ima-ginaria, 18(2), 404 – 425.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Jiménez Espinosa, R., Heras Calle, N., Cambisaca Cajamarca, C., Guaraca Paucar, C. y Palacios Zumba, E. (2025). Educación para el desarrollo sostenible en Ecuador: Integración curricular en la edu-cación general básica. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 4(10). https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/8918/7623

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Currículo de la Educación General Básica. Quito: Direc-ción Nacional de Currículo. https://educacion.gob.ec

Monar Miranda, P., Moreno del Pozo, G. y Monar Miranda, M. (2025). Importancia del juego en el desa-rrollo social y emocional en niños de educación inicial. Revista Científica Arbitrada de Investi-gación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 8(15), 463 – 483. https://doi.org/10.46296/rc.v8i15.0337

Morales Zumba, J. y Orellana Rodas, S. (2024). Estrategias de arte y recreación dirigidas a los estudian-tes de la Unidad Educativa Especial Gualaceo. [Tesis de Licenciatura, Universidad del Azuay] https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15168

Pérez Conde, M. y Díaz Aguilar, C. (2025). Educación emocional en el aula. Un reto formativo. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 5(1), 1 – 22. https://doi.org/10.48102/rieeb.2025.5.1.e139

Rodríguez, F., Garcés Angulo, J., García Gaibor, J., Córdova Portillo, M., Correa Echeverry, J. y Aimara Paucar, J. (2023). La influencia de la actividad física sobre el rendimiento escolar en estudian-tes de primaria. Polo del Conocimiento, 6(9), 991 – 1015. DOI: 10.23857/pc.v6i3.2386

Sánchez Alava, M., Delgado Carrillo, L., Marroquín Torres, V., Aguirre Peralta, S., Estrada Valarezo, S. y Verdugo Ortiz, L. (2025). El juego como estrategia de enseñanza en educación inicial. South Florida Journal of Development, 6(5), 1 – 14. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n5-026

UNICEF. (2021). Convención sobre los Derechos del Niño: versión actualizada y comentada. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/ecuador

Velázquez Reyes, L., Kaplan, C., Contreras Méndez, M., Florez Perdomo, L., Duarte Cruz, J. y Peisajo-vich, M. (2022). Educación y resiliencia en tiempos de pandemia. Nosótrica Ediciones.

Zamora Olivos, S., Segarra Merchán, S., González Encalada, S. y Vitonera Pazos, M. (2023). El aprendi-zaje significativo en la educación actual: una reflexión desde la perspectiva crítica. Revista EDUCARE, 27(1), 218 – 230. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1896

Descargas

Publicado

2025-07-25

Cómo citar

Párraga Castro, R. M., Fajardo Peláez, J. M., Mota Rodríguez, G. de los Ángeles, & Tacuri Andrade, L. I. (2025). Impacto de la recreación en el desarrollo integral de los estudiantes. Retos, 70, 1033–1044. https://doi.org/10.47197/retos.v70.117018

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas