Asociación entre índice de masa corporal, índice de masa triponderal y porcentaje de grasa corporal en niños y adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v72.116843Palabras clave:
adolescentes, antropometría, composición corporal, estado nutricional, niñosResumen
Introducción: A pesar de su amplia usabilidad, el índice de masa corporal (IMC) aún presenta limitaciones para evaluar adiposidad en población pediátrica, principalmente porque no distingue entre masa grasa y masa muscular.
Objetivo: identificar la asociación entre IMC, índice de masa triponderal (IMT) y porcentaje de grasa corporal (%GC) en una muestra de niños y adolescentes.
Metodología: Estudio transversal con 824 estudiantes (mujeres n=370, hombres n=454) de establecimientos municipales de Quintero, Chile. Estratificados por edad: niños/as de 6-9 años (n=355) y adolescentes 10-19 años (n=469). Se midió peso y talla para calcular el IMC-z, IMT (peso/talla3) y %GC (fórmulas de Slaughter). Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson (r) para evaluar asociaciones y el coeficiente de determinación (R²) para cuantificar la fuerza de asociación.
Resultados: Se observaron altas prevalencias de sobrepeso (51.5% en niños de 6-9 años y 59.8% en adolescentes de 10-19 años). Se observaron correlaciones (p<0.01) entre los índices y el %GC: en niños, el IMC presentó una correlación de r=0.792 con %GC y el IMT de r=0.728; en adolescentes, estas correlaciones fueron r=0.728 para IMC y r=0.739 para IMT. El IMT mostró mayor poder explicativo (R²) del %GC en niñas (R²=0.571) y adolescentes varones (R²=0.534), mientras que el IMC fue mejor predictor en niños (R²=0.747) y adolescentes mujeres (R²=0.623).
Conclusiones: El IMT mostró mayor asociación con %GC en niñas y adolescentes varones, mientras el IMC fue mejor predictor en niños y adolescentes mujeres. resaltan la necesidad de estandarizar puntos de corte para el IMT en pediatría.
Referencias
Alarcón A, M. H., Lancellotti G, D. A., Pedreros L, A. R., Bugueño A, C. A., & Munizaga R, R. A. (2016). Estado nutricional y composición corporal en escolares de La Serena, Chile. Revista chilena de nutrición, 43, 138-145. https://doi.org/10.4067/S0717-75182016000200005
Atalah, S., Eduardo. (2012). Epidemiología de la obesidad en chile. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(2), 117-123. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70287-0
Bruneau-Chávez, J., España-Romero, V., Lang-Tapia, M., & Chillón Garzón, P. (2015). Diferencias en la Composición Corporal y Somatotipo de Escolares de Etnia Mapuche y no Mapuche de la Comu-na de Temuco - Chile. International Journal of Morphology, 33, 988-995. https://doi.org/10.4067/S0717-95022015000300029
Burton, R. F. (2007). Why is the body mass index calculated as mass/height2, not as mass/height3? Ann Hum Biol, 34(6), 656-663. https://doi.org/10.1080/03014460701732962
Carrascosa, A., Yeste, D., Moreno-Galdó, A., Gussinyé, M., Ferrández, Á., Clemente, M., & Fernández-Cancio, M. (2018). Índice de masa corporal e índice de masa triponderal de 1.453 niños no obe-sos ni malnutridos de la generación del milenio. Estudio longitudinal de Barcelona. Anales de Pediatría, 89(3), 137-143. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.12.016
Curilem Gatica, C., Almagià Flores, A., Rodríguez Rodríguez, F., Yuing Farias, T., Berral de la Rosa, F., Martínez Salazar, C., Jorquera Aguilera, C., Bahamondes Ávila, C., Soís Urra, P., Cristi Montero, C., Bruneau Chávez, J., Pinto Aguilante, J., & Niedmann Brunet, L. (2016). Evaluación de la com-posición corporal en niños y adolescentes: directrices y recomendaciones. Nutr Hosp, 33(3), 285. https://doi.org/10.20960/nh.285
Díaz Martínez, X., Mena Bastías, C., Chavarría Sepúlveda, P., Rodríguez Fernández, A., & Valdivia-Moral, P. Á. (2014). Estado nutricional de escolares según su nivel de actividad física, alimenta-ción y escolaridad de la familia. Revista Cubana de Salud Pública, 39(4). https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/77
Flower, K. B., Perrin, E. M., Viadro, C. I., & Ammerman, A. S. (2007). Using body mass index to identify overweight children: barriers and facilitators in primary care. Ambul Pediatr, 7(1), 38-44. https://doi.org/10.1016/j.ambp.2006.09.008
Freedman, D. S., & Sherry, B. (2009). The validity of BMI as an indicator of body fatness and risk among children. Pediatrics, 124 Suppl 1, S23-34. https://doi.org/10.1542/peds.2008-3586E
González Jiménez, E., Aguilar Cordero, M. J., García López, P. A., Schmidt Río-Valle, J., & García García, C. J. (2012). Análisis del estado nutricional y composición corporal de una población de escola-res de Granada. Nutricion Hospitalaria, 27, 1496-1504. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.5.5926
Hudda, M. T., Nightingale, C. M., Donin, A. S., Fewtrell, M. S., Haroun, D., Lum, S., Williams, J. E., Owen, C. G., Rudnicka, A. R., Wells, J. C. K., Cook, D. G., & Whincup, P. H. (2017). Body mass index ad-justments to increase the validity of body fatness assessment in UK Black African and South Asian children. Int J Obes (Lond), 41(7), 1048-1055. https://doi.org/10.1038/ijo.2017.75
JUNAEB. (2019). Informe Mapa Nutricional 2018. https://www.junaeb.cl/mapa-nutricional
Kain, J., Sandoval, M. H., Orellana, Y., & Weisstaub, G. (2023). Índice de riesgo de obesidad infantil (IROBIC) para áreas administrativas pequeñas en Chile. Nutricion Hospitalaria, 40, 1144-1151. https://doi.org/10.20960/nh.04474
Klunder Klunder, M., Bravo Peregrina, M., Lopez Gonzalez, D., Clark, P., & Miranda Lora, A. L. (2018). Tri-Ponderal Mass Index. A Good Anthropometric Index to Evaluate Adiposity in Children and Adolescents. Hormone Research in Paediatrics,
Lakshman, R., Elks, C. E., & Ong, K. K. (2012). Childhood obesity. Circulation, 126(14), 1770-1779. https://doi.org/10.1161/circulationaha.111.047738
Maffeis, C., & Tatò, L. (2001). Long-term effects of childhood obesity on morbidity and mortality. Horm Res, 55 Suppl 1, 42-45. https://doi.org/10.1159/000063462
MINSAL. (2016). Norma para la evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes de 5 años a 19 años de edad del Ministerio de Salud de Chile. https://www.previenesalud.cl/assets/PDF/normas/2016-norma-evaluacion-nutricional.pdf
Mitchell, E. A., Stewart, A. W., Braithwaite, I., Murphy, R., Hancox, R. J., Wall, C., & Beasley, R. (2018). Factors associated with body mass index in children and adolescents: An international cross-sectional study. PLoS One, 13(5), e0196221. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0196221
Mönckeberg B., F., & Muzzo B., S. (2015). La desconcertante epidemia de obesidad. Revista chilena de nutrición, 42, 96-102. https://doi.org/10.4067/S0717-75182015000100013
OMS. (2019). Sobrepeso y obesidad infantil, 2018. https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/
Peterson, C. M., Su, H., Thomas, D. M., Heo, M., Golnabi, A. H., Pietrobelli, A., & Heymsfield, S. B. (2017). Tri-Ponderal Mass Index vs Body Mass Index in Estimating Body Fat During Adolescence. JAMA Pediatr, 171(7), 629-636. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2017.0460
Quintana-Guzmán, E. M., Salas-Cháves, M. d. P., & Cartín-Brenes, M. (2014). Índice de masa corporal y composición corporal con deuterio en niños costarricenses. Acta pediátrica de México, 35(3), 179-189.
Ramírez-Vélez, R., Correa-Bautista, J. E., Carrillo, H. A., González-Jiménez, E., Schmidt-RioValle, J., Co-rrea-Rodríguez, M., García-Hermoso, A., & González-Ruíz, K. (2018). Tri-Ponderal Mass Index vs. Fat Mass/Height³ as a Screening Tool for Metabolic Syndrome Prediction in Colombian Children and Young People. Nutrients, 10(4). https://doi.org/10.3390/nu10040412
Slaughter, M. H., Lohman, T. G., Boileau, R. A., Horswill, C. A., Stillman, R. J., Van Loan, M. D., & Bemben, D. A. (1988). Skinfold equations for estimation of body fatness in children and youth. Hum Biol, 60(5), 709-723.
UNICEF. (2011). La adolescencia una etapa de oportunidades. https://www.unicef.org/bolivia/UNICEF_-_Estado_Mundial_de_la_Infancia_2011_-_La_adolescencia_una_epoca_de_oportunidades.pdf
Zhang, X., Liu, J., Ni, Y., Yi, C., Fang, Y., Ning, Q., Shen, B., Zhang, K., Liu, Y., Yang, L., Li, K., Liu, Y., Huang, R., & Li, Z. (2024). Global Prevalence of Overweight and Obesity in Children and Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analysis. JAMA Pediatr, 178(8), 800-813. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2024.1576
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rodrigo Yáñez-Sepúlveda, Exal Garcia-Carrillo; Josivaldo de Souza Da Lima; Jacqueline Páez-Herrera, Juan Hurtado-Almonacid, Guillermo Cortés-Roco, Fiorella Quiroz-Cárdenas, José Francisco López-Gil

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess