Creencias del profesorado de Educación Física sobre la diversidad sexo-género en instituciones educativas del norte de Chile
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v70.115855Palabras clave:
Diversidad sexo-género, educación escolar, inclusión, profesorado de educación físicaResumen
Introducción y Objetivo. La inclusión de la diversidad sexo-género en el sistema escolar constituye un desafío para la educación chilena, especialmente en áreas tradicionalmente normativas como la educación física. El objetivo de esta investigación fue analizar las creencias del profesorado de educación física respecto a la diversidad sexo-género en establecimientos educacionales de la ciudad de Iquique, Chile, explorando cómo estas creencias inciden en las prácticas pedagógicas y en la experiencia escolar del estudiantado LGBTIQA+.
Metodología. Se utilizó un enfoque cualitativo con orientación interpretativo-hermenéutica y se recolectaron datos a través de entrevistas semiestructuradas. El análisis se realizó mediante técnicas de análisis de contenido y análisis narrativo.
Resultados. Los resultados evidenciaron una inclusión fragmentaria y superficial de la diversidad sexo-género, marcada por acciones reactivas, desconocimiento docente, ausencia de estrategias pedagógicas y una concepción binaria del género. Asimismo, se identificó una “inclusión silenciada” que relega el tratamiento de estas temáticas al plano informal o a la iniciativa individual del profesorado. En comparación con otros estudios, los hallazgos coinciden en señalar la carencia de formación inicial y continua en diversidad sexo-género como una barrera estructural.
Conclusiones. Esta investigación enfatizó el rol particular de la educación física como un espacio disciplinador del cuerpo que refuerza la normatividad de género, con escaso cuestionamiento epistémico. Se concluye que la educación física posee un potencial transformador si se reconfigura desde un enfoque inclusivo y crítico, que legitime todas las corporalidades e identidades dentro del espacio escolar.
Citas
Apple, M. W. (2004). Ideology and curriculum. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203487563
Barón, S. (2019). Ceguera de género, feminismo y academia en la violencia de género. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol. Anuario de Psicología Jurídica, (29), 89-93. https://doi.org/10.5093/apj2019a7
Budge, S., Adelson, J. L., & Howard, K. A. (2013). Anxiety and depression in transgender individuals: The roles of social support and social identity. Journal of Consulting and Clinical Psycho-logy, 81(3), 545-557. https://doi.org/10.1037/a0036880
Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge, Nueva York, 172.
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta De Moebio. Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, (23). Recuperado a partir de https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081
Cid, S. (2016). Educación para la diversidad sexual y de género. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10 (2), 15-18.
Concha López, R., Chihuailaf-Vera, M. L., Prat Lopicich, A., & Carcher Moraga, A. (2022). Percepciones del profesorado chileno de educación física hacia la perspectiva de género (Perceptions of physical education teachers towards the gender perspective). Retos, 45, 786–795. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91022
Correll, S., Kelly, E., & Moore, C. (2010). The dynamics of gender stereotypes in organizations: A longi-tudinal perspective. In J. C. Chrisler & D. R. McCreary, Handbook of gender research in psycho-logy Vol. 2, 367-385. Recuperado de: https://xyonline.net/sites/xyonline.net/files/2020-07/Chrisler%2C%20Handbook%20of%20Gender%20Research%20in%20Psychology%20Vol%202%20%282010%29.pdf
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. En N. K. Denzin & Y. S. Lin-coln (Eds.), Manual de investigación cualitativa Vol. 1, pp. 43-101. Gedisa.
Devís-Devís, J., & Peiró-Velert, C. (2017). La educación física escolar y la promoción de la salud: críti-cas, posibilidades y retos actuales. Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 123-135.
Díaz, J., Alguacil, A., Reig, M. (2024). Actitudes del alumnado de educación física en secundaria y 1º de bachillerato hacia los estereotipos de género en el deporte. Retos, 53, 250-261. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v53.99055
Díaz de Greñu, S., y Anguita, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orienta-ción sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 219-232.
Eagly, A. & Wood, W. (2012). Social Role Theory. SAGE Publications Ltd eBooks 458-476. https://doi.org/10.4135/9781446249222.n49
Echeverría, G. & Maturana, J. (2015). Análisis crítico del discurso de políticas públicas en diversidad sexual en Chile. Universitas Psychologica, 14 (4), 1485-1498. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.acdp
Estrada-Chauta, J. (2023). Vista de Disidencias sexuales y de género en la escuela: ¿Una institución reproductora o transformadora? Redipe Vol. 12 (5). https://doi.org/10.36260/rbr.v12i5.1963
Fernández Hawrylak, M., Alonso Martínez, L., Sevilla Ortega, E., & Ruiz Ruiz, M. E. (2022). Inclusión de la diversidad Sexual en los Centros Educativos desde la Perspectiva del Profesorado: Un Estu-dio Cualitativo. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 11(2), 81–97. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.005
Fernández, A., & Piedra, J. (2023). Impact of gender equality training in physical education teacher education programs. Journal of Gender Studies in Education, 35(1), 45- 63.
Gamboa-Jiménez, R., Chihuailaf-Vera, M. L. ., & Matus-Castillo, C. . (2024). Reflexiones del profesorado en formación de Educación Física en Chile. Una visión sobre los estereotipos de género, sexis-mo y construcción de la masculinidad hegemónica (Reflections of Physical Education teachers in training in Chile. A vision on gender stereotypes, sexism and construction of hegemonic mas-culinity). Retos, 55, 35–46. https://doi.org/10.47197/retos.v54.102833
Galaz, C., Troncoso, L., y Morrison, L. (2016). Miradas críticas sobre la intervención educativa en diver-sidad sexual. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10 (2), 93-111. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000200007
Gursimsek, I. (2010). Sexual education and teacher candidates' attitudes toward sexuality. Australian Journal of Guidance and Counselling, 20(1), 81–90. https://doi.org/10.1375/ajgc.20.1.81
Sampieri, R., Collado, C., Lucio, P., Valencia, S. & Torres, C. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill (6thed.).
Krippendorff, K. (2019). Content análisis: An introduction to its methodology. SAGE Publications, Inc., https://doi.org/10.4135/9781071878781
Ley 21.120 (2018). Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género. Gobierno de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1126480
Marozzi, J., Boccardi, F., y Raviolo, A. (2020). Malestares y resistencias frente a las interpelaciones de la Educación Sexual Integral. Un análisis del posicionamiento de docentes de educación fí-sica. Educación Física Y Ciencia, 22(4). https://doi.org/10.24215/23142561e150
Maureira-Cid, M., Flores-Ferro, E., Villalobos-Lara, R., Hadweh-Briceño, M., Serey- Araneda, D., y Prat-Lopicich, A. (2023). Diferencia en los niveles de homofobia y transfobia entre estudiantes de educación física y otras pedagogías de Chile. Retos, 48, 584-589. https://doi.org/10.47197/retos.v48.97208
Ministerio de Educación, (MINEDUC) (2017). Comuniquemos para la igualdad. Orientaciones para el uso del lenguaje no sexista e inclusivo. Unidad de equidad de género- MINEDUC.
Mostert, H., Gordon, C., & Kriegler, S. (2015). Educators’ perceptions of homophobic victimization of learners at private secondary schools. South African Journal of Psychology, 45(1), 116-129. https://doi.org/10.1177/0081246314566783
MOVILH. (2018). Movimiento de Integración y Liberación Homosexual. Glosario.
Namasasu, J. (2014). Beyond the binary: Towards a non-binary framework of gender. Journal of Gen-der Studies, 23(4), 392-405. https://doi.org/10.1080/09589236.2013.870420
OMS (2002). Política de la Organización Mundial de la Salud en Materia de Género. Integración de las perspectivas de género en la labor de la OMS. Glosario sobre el género.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Pérez-Enseñat, A., & Moya-Mata, I. (2020). Diversidad en la identidad y expresión de género en Educa-ción Física: Una revisión de la literatura (Diversity in gender identity and expression in Physi-cal Education. A review of the literature). Retos, 38, 818–823. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.54076
Preciado, P. (2008). Testo Yonqui. Calpe.
Ramírez, A. (2016). La investigación cualitativa y su relación con la comprensión de la subjetividad. Revista Humanismo y Sociedad, 4(2), 1-9.
Riessman, C. (2008). Narrative methods for the human sciences. SAGE Publications.
Salas Guzmán, N. & Salas Guzmán, M. (2016). Tiza de colores: hacia la enseñanza de la inclusión sobre diversidad sexual en la formación inicial docente. Revista Latinoamericana de educación inclu-siva, 10 (2). https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000200006
Toro Villagra, E., Moya Rojas, P., & Poblete Melis, R. (2020). Representaciones sociales de profesores y estudiantes sobre las personas LGBTI: Un estudio de caso en un liceo católico y laico. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14 (1), 37-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100037
UNESCO (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: América Latina y el Cari-be: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. UNESCO.
UNESCO (2017). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Abier-tamente: Respuestas del sector educación a la violencia basada en la orientación sexual e iden-tidad/expresión de género. p.10.
UNESCO (2015). Fixing the Broken Promise of Education for All: Findings from the Global Initiative on Out-of-School Children. https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/en-la-mira/women-and-the-sdgs/sdg-4-quality-education
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Camila Jara Sepulveda, Paola Contreras Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess