Situación de aprendizaje interdisciplinar basada en la educación de aventura: desafío en la naturaleza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v72.114734

Palabras clave:

Aprendizaje basado en proyectos, educación de aventura, educación secundaria, orientación, senderismo

Resumen

Introducción y Objetivo. La Ley Orgánica 3/2020 incorpora la educación en el entorno como un eje clave del currículo, impulsando experiencias de aprendizaje basadas en desafíos en la naturaleza. En este marco, se desarro-lla un enfoque interdisciplinar fundamentado en situaciones de aprendizaje (SdA), favoreciendo una enseñanza aplicada.

Metodología. Este estudio presenta una SdA inspirada en el modelo de Educación de Aventura (EA) de Baena-Extremera (2011), integrando Educación Física, Geografía e Historia, y Biología y Geología, con el objetivo de promover un aprendizaje experiencial y significativo.
La intervención se llevó a cabo con 269 estudiantes de 1º y 3º de ESO (hombres = 48,6%; mujeres = 51,4%) y se estructuró en tres fases. En la primera, se introdujeron los principios de la EA. En la segunda, los alumnos diseñaron una ruta de aventura a través del aprendizaje basado en proyectos. Finalmente, en la tercera fase, se imple-mentó la ruta diseñada, permitiendo aplicar los conocimientos adquiridos en un contexto real.

Resultados. Los resultados evidencian mejoras en la satisfacción, motivación e intención de práctica deportiva de los estudiantes.

Conclusiones. Esta propuesta representa una innovación curricular en Educación Física, fomentando el aprendizaje activo, el trabajo en equipo y la conexión con el entorno natural, lo que con-tribuye al desarrollo integral del alumnado.

Referencias

Baena Extremera, A. (2011). Programas didácticos para Educación Física a través de la educación de aventura. Espiral. Cuadernos del profesorado, 4(7), 3. https://doi.org/10.25115/ecp.v4i7.914

Baena-Extremera, A., y González-Melero, E. (2024). Beneficios psicológicos, cognitivos, fisiológicos y académicos que aportan las actividades físicas en el medio natural. Revisión bibliográfi-ca. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 15(86).

Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2015). Educación física a través de la educación de aven-tura. Tandem. Didáctica de La Educación Física, 45.

Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2013). Efectos de un programa de Educación de Aventu-ra en orientación hacia el aprendizaje, la satisfacción y el autoconcepto en la escuela secunda-ria. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 36(36), 163–182.

Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Pérez-Quero, F. J., Bracho-Amador, C., y Sánchez-Fuentes, J. A. (2013). Motivation and motivational climate as predictors of perceived importance of Physi-cal Education in Spain. South African Journal for Research in Sport, Physical Education and Rec-reation, 35(2), 1-13.

Blázquez, D. (2016). Métodos de enseñanza en Educación física. Enfoques innovadores para la enseñan-za de competencias. Inde.

Bridges, E, M. (1992). Problem based learning for administrators. ERIC Clearing house on Educational Management.

Chawla, L. (2020). Childhood nature connection and constructive hope: A review of research on con-necting with nature and coping with environmental loss. People and Nature, 2(3), 619-642.

Fernández-Río, J. (2018). Participación equitativa e igualdad de oportunidades de éxito: sexto y sépti-mo elementos básicos del aprendizaje cooperativo. In J. Fernández-Río, R. Sánchez-Gómez, & A. Méndez-Giménez, XI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas (pp. 669-574).

Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Ceupromed, 1(27), 1-17.

Galera, A. D. (2001). Manual de didáctica de la Educación Física I. Una perspectiva constructivista mo-derada. Barcelona: Editorial Paidós.

García Romero, C., Méndez-Giménez, A., y Cecchini-Estrada, J. A. (2021). Estudio longitudinal y trans-versal de metas de logro 3x2 y autodeterminación en el contexto de la educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 144(2), (pp. 81–84). https://doi.org/10.15366/rimcafd2022.87.002

García-Valcárcel, A., y Basilotta, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), (pp113-131). https://doi.org/10.6018/rie.35.1.246811

Gijbels, D., Dochy, F., Vanden Bossche, P., y Segers, N. (2005). Effect of problem-based learning: A metaanalysis from the angle of assessment. Review of Educational Research, 75, (pp. 27–61). https://doi.org/10.3102/00346543075001027

Granero-Gallegos, A. y Carrasco-Poyatos, M. (2020). La enseñanza competencial en la educación supe-rior. En: N. Gómez-López, y J. M. Fernández Campoy. Las metodologías didácticas innovadoras como estrategia para afrontar los desafíos educativos del siglo XXI (pp. 41-52). Dykinson

Granero-Gallegos, A., López-García, G. D., y Carrasco-Poyatos, M. (2024). Cómo diseñar situaciones de aprendizaje en educación física: del currículo al aula. Nuevos escenarios psicológicos, educativos y sociales en la educación superior (pp. 103-121). Octaedro

Gras-Velázquez, A. (2020). Project-based learning in second language acquisition: Building communi-ties of practice in higher education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429457432

Hernández, F. (2000). Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad. Educar, 26, (pp. 39-51). https://doi.org/10.5565/rev/educar.272

Herron, J. H., y Major, C. H. (2004). Community college leaders attitudes problem based learning as a method for teaching leadership. Community College Journal of Research and Practice, 28(10), (pp. 805–821). https://doi.org/10.1080/10668920390276984

Hidalgo, D. R., y Ortega-Sánchez, D. (2022). El aprendizaje basado en proyectos: una revisión sistemá-tica de la literatura (2015-2022). HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 14(6), (pp. 1-14). https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4181

Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., y González, G. (2019). Pero… ¿A qué nos referimos realmente con la evaluación formativa y compartida?: Confusiones habituales y reflexiones prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(1), (pp. 13-27). https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.001

Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A., y Hernando-Garijo, A. (2022). En búsqueda de acuerdos sobre los fines pedagógicos que han de regir en la Educación Física. Sportis, 8(2), (pp. 255-282). https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.2.8874

Khudik, S. V., Bliznevskaya, V. S., Khudik, A. A., y Bliznevsky, A. Y. (2020). Synergetic approach to for-mation of integrated specialization for academic elective physical education and sport course. Teoriya i Praktika Fizicheskoy Kultury, 2, (pp. 27-29).

Larmer, J., Mergendoller, J. R., y Boss, S. (2015). Setting the standard for project based learning: A proven approach to rigorous classroom instruction. ASCD.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022). Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obliga-toria.

Molleda, A. H., López, J. G., y Pueyo, Á. P. (2023). Situación de aprendizaje en Educación Física y Física y Química: el enfoque interdisciplinar en la LOMLOE. Retos, 47, (pp. 146-155). https://doi.org/10.47197/retos.v47.95150

Navarro, D., Pellicer, I., y Collado, J. (2020). Modelos Pedagógicos en Educación Física/Daniel Navarro Ardoy, Juan Ángel Collado Martínez, Irene Pellicer Royo (1a ed.). Independently published. Aprendizaje cooperativo, ¿quieres llegar rápido o lejos? (pp. 95-119)

Prieto, J. L. (2022). Situaciones de Aprendizaje en Educación Física en secundaria en Andalucía: Sports to break barriers. Revista Española de Educación Física y Deportes, 436 (4).

Sliwa et al., (2017). Engaging Students in Physical Education: Key Challenges and Opportunities for Physical Educators in Urban Settings. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 88(3), (pp. 43-48). http://dx.doi.org/10.1080/07303084.2017.1271266.

Uria-Valle, P., y Gil-Arias, A. (2022). Diseño, aplicación y evaluación de unidades híbridas en Educación Física: un estudio basado en la teoría de la autodeterminación. Retos, 45, (pp. 245–258). https://doi.org/10.47197/RETOS.V45I0.91767

Williams, A., y Wainwright, N. (2020). Re-thinking adventurous activities in physical education: Mod-els-based approaches. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 20(3), (pp. 217–229). https://doi.org/10.1080/14729679.2019.1634599

Descargas

Publicado

09/04/2025

Número

Sección

Experiencias didácticas desarrollas e investigadas con trabajo empírico

Cómo citar

González-Melero, E., Sánchez-Fuentes, J. A., & Hurtado Barroso, M. (2025). Situación de aprendizaje interdisciplinar basada en la educación de aventura: desafío en la naturaleza. Retos, 72, 105-116. https://doi.org/10.47197/retos.v72.114734