Efectos de un programa de recreos activos en la convivencia escolar en estudiantes de enseñanza básica
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v72.114577Palabras clave:
Convivencia escolar, recreos activos, violencia escolar, Educación FísicaResumen
Introducción: Los estudiantes pasan el mayor tiempo en la escuela y no existen políticas educativas que fomenten la realización de descansos activos que mejoren el bienestar social y la convivencia escolar.
Objetivo: identificar los efectos de un programa de recreos activos guiados por docentes de educación física en las dimensiones de la convivencia escolar. Metodología: Estudio cuasiexperimental con un enfoque cuantitativo. La muestra fueron 26 estudiantes de cuarto año básico (14 mujeres y 12 hombres, 9,7 ± 0,5 años) de un colegio de Chile. Se aplicó PRE y POST intervención el Cuestionario de Convivencia Escolar para la No Violencia (CENVI). La intervención tuvo una duración de 12 semanas, y se aplicó en los recreos del colegio y consistió en la realización de juegos colaborativos guiados por el profesor de Educación Física. Resultados: el programa de intervención género efectos positivos en la violencia verbal (PRE= 2,10 +- 0,301; POST= 1,61 +- 0,444; p<0,001; n2p: 0,297), violencia física conductual (PRE= 2,01 +- 0,692; POST= 1,57 +- 0,486; p<0,001; n2p: 0,125), Violencia Social-Exclusión (PRE= 1,96 +- 0,615; POST= 1,54 +- 0,444; p<0,001; n2p: 0,141), Violencia medios tecnológicos (PRE= 1,48 +- 0,726; POST= 1,20 +- 0,373; p<0,023; n2p: 0,048). En las otras dimensiones no se encontraron efectos positivos. Discusión: Los resultados obtenidos confirman que esta intervención tuvo un impacto positivo en varias dimensiones de la convivencia escolar.
Conclusión: Los resultados sugieren que la implementación de este programa pudo haber contribuido a reducir manifestaciones de violencia verbal, física y social en el grupo de estudiantes evaluado. Dado el tamaño reducido de la muestra y su aplicación en un contexto particular, estos hallazgos deben interpretarse con cautela. No obstante, el estudio ofrece una base inicial que podría orientar futuras investigaciones más amplias que exploren el potencial de la Educación Física como estrategia de apoyo a la mejora de la convivencia escolar.
Referencias
Abraldes Valerias, J. A., & Argudo Iturriaga, F. M. (2008). Utilización del recreo escolar por niños de 4º y 6º de Primaria (Use of break by children of 4th and 6th year of primary education). Retos, 14, 88–91. https://doi.org/10.47197/retos.v0i14.35019
Andrades-Suárez, K., Faúndez-Casanova, C., Carreño-Cariceo, J., López-Tapia, M., Sobarzo-Espinoza, F., Valderrama-Ponce, C., Villar-Cavieres, N., Castillo-Retamal, F., & Westphal, G. (2022). Relación entre actividad física, rendimiento académico y funciones ejecutivas en adolescentes: Una revi-sión sistemática. Ciencias de la Actividad Física, 23(2), 1-17. https://doi.org/10.29035/rcaf.23.2.10
Andrades-Moya, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare, 24(2), 346-368. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.17
Ascorra, P., Morales, M., Cuadros, O. y Leal, F. (2021). Bienestar sostenible: del sistema escolar a la es- cuela. Colegio de Profesoras y Profesores de Chile. XXIII, (66), 4-26
Barrenetxea-García, J., Ortuondo Bárcena, J., & Méndez-Giménez, A. (2024). Recreos activos con mate-rial autoconstruido: una mirada desde la perspectiva parental y docente. Retos, 54, 736–745. https://doi.org/10.47197/retos.v54.103550
Cano, J. V. (2016). Coexistence school in positive. Educación y Humanismo, 18(30), 93-107. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1324
Carbonell Ventura, T, Antoñanzas Laborda, J.L, Lope Álvarez, A. (2018). La Educación Física y las Rela-ciones Sociales en Educación Primaria, International Journal of Developmental and Educatio-nal Psychology, Vol. 2, núm. España.
Castillo-Retamal, F., Flores-Ferro, E., González-Valencia, C., Matus-Castillo, C., Maureira-Cid, F., Cárca-mo-Oyarzún, J., Gamboa-Jiménez, R., Pacheco-Carillo, J., & Merellano-Navarro, E. (2024). Vio-lencia en el territorio escolar: percepción del profesorado chileno de Educación Física en for-mación respecto a su preparación académica. Retos, 51, 1510–1517. https://doi.org/10.47197/retos.v51.101507
Chang, Y. K., Labban, J. D., Gapin, J. I., & Etnier, J. L. (2012). The effects of acute exercise on cognitive performance: a meta-analysis. Brain research, 1453, 87–101. https://doi.org/10.1016/j.brainres.2012.02.068
Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS). (2016). Pautas éticas internacio-nales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Ginebra: CIOMS/OMS.
Disponible en: https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
Dale, D., Corbin, C. B., & Dale, K. S. (2000). Restricting opportunities to be active during school time: Do children compensate by increasing physical activity levels after school? Research Quarterly for Exercise and Sport, 71(3), 240–248. https://doi.org/10.1080/02701367.2000.10608905
Dólera-Montoya, S., Valero-Valenzuela, A., Jiménez-Parra, J. F., & Manzano-Sánchez, D. (2021). Mejora del clima de aula mediante un plan de convivencia gamificado con actividad física: Estudio de su eficacia en educación primaria. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 14(28), 65–77. https://doi.org/10.25115/ecp.v14i28.4420
Díaz, L. M. (2008). El juego durante el recreo escolar: ¿Si aprendo a comunicar, puedo jugar? Educa-ción Física y Deporte, 27(1), 87–94.
García Vallejo, A., Sánchez-Alcaraz Martínez, B. J., Hellín Martínez, M., & Alfonso Asencio, M. (2023). Influencia de un programa de recreos activos en la condición física de estudiantes de Educa-ción Primaria (Influence of an active recess program on the physical condition of Primary Edu-cation students). Retos, 48, 222–228. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96099
Gómez, R. (2020). Bullying y educación física. Una fundamentación bibliográfica [Tesis de maestría, Universidad de La Laguna]. https://goo.su/ry0JE
Gómez, R., & León, M. E. (2022). Educación emocional y convivencia escolar: propuestas desde el cu-rrículo oculto. Revista Electrónica Educare, 26(1), 152-168. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.10
González-Plate, L. I., García, E. R., & Cervantes, C. T. (2022). El recreo escolar un espacio de juego, co-municación y transmisión cultural (School recess a space for play, communication and cultural transmission). Retos, 45, 1188-1198. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91871
González, S. A., Aubert, S., Barnes, J. D., Larouche, R., & Tremblay, M. S. (2020). Profiles of Active Transportation among Children and Adolescents in the Global Matrix 3.0 Initiative: A 49-Country Comparison. International journal of environmental research and public health, 17(16), 5997. https://doi.org/10.3390/ijerph17165997
Grau, R., García-Raga, L., & López-Martín, R. (2016). Towards school transformation. Evaluation of a coexistence program from the voice of students and teachers. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(2), 137-146. https://doi.org/10.7821/naer.2016.7.177
Hodges, V. C., Centeio, E. E., & Morgan, C. F. (2022). The Benefits of School Recess: A Systematic Re-view. Journal of School Health, 92(10), 959–967. https://doi.org/10.1111/josh.13230
Huang, X., & Isa, Z. B. M. (2025). Recess-Time Physical Activity in Schools: A Systematic Review of Mul-tidimensional Outcomes and Implementation Strategies. International Journal of Academic Re-search in Progressive Education and Development, 14(2), 955–966. Retrieved from https://ijarped.com/index.php/journal/article/view/3562
Infantes-Paniagua, Á., Silva, A. F., Ramirez-Campillo, R., Sarmento, H., González-Fernández, F. T., Gon-zález-Víllora, S., & Clemente, F. M. (2021). Active School Breaks and Students’ Attention: A Sys-tematic Review with Meta-Analysis. Brain Sciences, 11(6), 675. https://doi.org/10.3390/brainsci11060675
Larson, K., Nguyen, A., Orozco, M., Humphreys, A., Bradshaw, C., & Lindstrom, S. (2020). A systematic literature review of school climate in low and middle income countries. International Journal of Educational Research, 102, [101606]. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101606
López Sánchez, M. M., Arrieta-Rivero, S. ., & Carmona-Alvarado, F. . . (2023). Educación física y convi-vencia escolar, una apuesta desde el currículo. Retos, 47, 25–34. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93674
Massey, W. V., Thalken, J., Szarabajko, A., Neilson, L., & Geldhof, J. (2021). Recess Quality and Social and Behavioral Health in Elementary School Students. Journal of School Health, 91(9), 730–740. https://doi.org/10.1111/JOSH.13065
Maciejewski, M. L. (2020). Quasi-experimental design. Biostatistics and Epidemiology, 4(1), 38–47. https://doi.org/10.1080/24709360.2018.1477468
Mineduc. (2012). Bases curriculares educación básica. Biblioteca digital Mineduc, 1-247. https://goo.su/rig9y
Montero, L. D. A. (2017). Proyecto Patios Divertidos: Programa de inclusión escolar para el alumnado con dificultades de interacción social en los recreos. Educ@ción en Contexto, 3, 181-210
Muñoz Troncoso, F, Becerra Peña, S, & Riquelme, E. (2017). Elaboración y validación psicométrica del cuestionario de convivencia escolar para la no violencia (CENVI). Estudios pedagógicos (Valdi-via), 43(3), 205-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300012
Navarro-Patón, R., Lago-Ballesteros, J., & Basanta-Camiño, S. (2019). Prosocial behaviors of primary education schoolchildren: the influence of cooperative games. SPORT TK-EuroAmerican Jour-nal of Sport Sciences, 8(2), 33–37. https://doi.org/10.6018/sportk.401081
Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R., & Casas, J. A. (2013). La Convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 6(2). https://doi.org/10.15366/riee2013.6.2.004
Pastor-Vicedo, J. C., Martínez-Martinez, J., López-Polo, M., & Prieto-Ayuso, A. (2021). Recreos activos como estrategia de promoción de la actividad física: una revisión sistemática. Retos, 40, 135–144. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82102
Richardson, J. T. E. (2011). Eta squared and partial eta squared as measures of effect size in education-al research. Educational Research Review, 6(2), 135–147. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2010.12.001
Roa, J. A. A., Jaimes, G. J., Martínez, M. o. N., Cortés, B. o. R., & Martínez, M. y. M. (2019). La convivencia escolar a través de la Educación Física. Revista Digital Actividad Física y Deporte, 5(2), 16-39. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1251
Roca, E., Duque, E., Ríos, O., & Ramis, M. (2021). The Zero Violence Brave Club: A successful interven-tion to prevent and address bullying in schools. Frontiers in Psychiatry, 12, 601424. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.601424
Saraiva, L. M. B., Pontes, S., Santos, F., & Sá, C. (2021). El recreo escolar en la Educación Infantil: Desa-fíos y oportunidades de múltiples aprendizajes. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physi-cal Education and Psychomotricity, 7(1), 91–110. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.1.5971
Valdés-Cuervo, Á. A., López-Zepeda, A. G., & Parra-Pérez, L. G. (2021). Formación ciudadana y cultura de paz: un estudio en estudiantes de educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e01.4334
Valdivieso, P., Leyton, I., González, P & Toledo, F. (2020). Convivencia escolar como una finalidad de la educación: Un análisis de la política educativa chilena. Revista Enfoques Educacionales, 14(1), 89–110. https://goo.su/wAl4t
Vilugrón, G. A. F. (2020). El espacio como elemento clave para la regulación emocional en la escuela: análisis en contextos de diversidad social y cultural. Revista Educación. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.39365
Wang, X., Ye, P., & Qiao, T. (2024). Free play and pedagogical play: A multiple-case study of teachers’ views of play in Chinese early learning centers. Frontiers in Education, 9, Article 1359867. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1359867
World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical princi-ples for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191–2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rodrigo Yáñez-Sepúlveda, Paul Fresard-Lilllo, Fernando Alvarado-Reyes, Claudio Hinojosa-Torres, Juan Pablo Zavala-Crichton, Guillermo Cortés-Roco, Jorge Olivares-Arancibia, Tomás Reyes-Amigo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess