Influencia entre edad, nivel académico y selección de modelos de periodización en entrenadores de fútbol

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v70.113783

Palabras clave:

ciclo de vida, entrenadores, iniciacion deportiva, modelos de planificación, nivel academico

Resumen

Introducción: Los modelos de planificación han cambiado sus estructuras y se han ajustado a las complejidades del deporte actual en diferentes contextos.

Objetivo: El objetivo de esta investigación es determinar la influencia entre la edad (ciclo de vida), el nivel académico y la forma de periodizar elegida por 50 entrenadores de iniciación deportiva de fútbol del Valle del Cauca 2024.

Metodología: El estudio es cuantitativo y el instrumento de recolección de datos es un cuestionario realizado a través de la plataforma Google Forms, en la cual la información fue procesada y analizada a través de estadísticas descriptivas y de asociación.

Resultados y discusión: Estos evidencian que 48 de los entrenadores se encuentran en las etapas de juventud y adultez y solo 2 se encuentran en etapa de persona mayor; también cabe destacar que todos cuentan con un nivel de formación académica titulada formal en ciencias del deporte, siendo la titulación de profesional en el campo del deporte la que mayor frecuencia presenta con 34 entrenadores.

Conclusiones: Los modelos de planificación más utilizados por los entrenadores son el microciclo estructurado, el modelo clásico, la periodización táctica y el modelo híbrido o mixto.

Citas

Aceña, A. (2015). Periodización en bloques (ATR) y rendimiento en competición en deportes colecti-vos: estudio de caso durante dos temporadas en un equipo de fútbol. Revista de Preparación Física En Fútbol, 18(4), 1–66. https://apfisicos.es/wp-content/uploads/2018/01/Revista-18.pdf

Acosta, E. R. (2012). Iniciación Y Formación Deportiva : Una Reflexión Siempre Oportuna Initiation and Sports Education : a Reflection. Revista Actualidade e Divulgacion Cientifica, 15, 57–65. http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v15s1/v15s1a08.pdf

Andrés, E., Osorio, M., Pierre Ramírez López, J., Fernando, A., Guzmán, R., Marcela, L., Fernández, P., Camilo, J., Raigoza, E., David, J., & Virgen, G. (2024). Aplicación del modelo ATR, una mirada re-flexiva. https://orcid.org/0000-0003-1670-6692

Arjol Serrano, L. J. (2012). La planificación actual del entrenamiento en fútbol: análisis comparado del enfoque estructurado y la periodización táctica. Acción Motriz, 8(1), 27–37. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/45/41

Cunha, G., Mesquita, I., Moreno, M., Boleto, A., Tavares, T., & Silva, P. (2010). Autopercepción de las competencias profesionales de los entrenadores de fútbol en función de la experiencia perso-nal y de la formación académica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=227014930002

Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. A. (2019). Periodization: Theory and methodology of training (Sixth). Human Kinetics. https://doi.org/10.5040/9781718225435

Boudreau, P., Mackenzie, S. H., & Hodge, K. (2022). Adventure-based mindsets helped maintain psy-chological well-being during COVID-19. Psychology of Sport and Exercise, 62, 102245. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2022.102245

Costa, I. A. (2013). Los modelos de planificación del entrenamiento deportivo del siglo XX. Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, 6(22). https://www.researchgate.net/publication/256445249_Los_modelos_de_planificacion_del_entrenamiento_deportivo_del_siglo_XX

Demers, G., Woodburn, A. J., & Savard, C. (2006). The Development of an Undergraduate Competency-Based Coach Education Program. The Sport Psychologist, 20(2), 162–173. https://doi.org/10.1123/tsp.20.2.162

Galeano-Virgen, J. D., Orejuela-Aristizábal, D. F., & Cardona-Orejuela, J. S. (2023). Descripción de los modelos de periodización del entrenamiento deportivo utilizados en el Valle del Cauca, Colom-bia. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 9(1). https://doi.org/10.31910/rdafd.v9.n1.2023.2311

Gamonales, J. M., Salgado-Santos, M. Á., & Ibáñez, S. J. (2021). Influencia del medio de iniciación al en-trenamiento en el diseño de tareas en fútbol escolar (sub-12). MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano y Salud, 18(2). https://doi.org/10.15359/mhs.18-2.10

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. https://uniclanet.unicla.edu.mx/assets/contenidos/254857_DOC_2023-03-01_18:46:18.pdf

Henrique, E., Dantas, M., García-Manso, J. M., & Sposito-Araujo, C. A. (2010). Applicability of the peri-odization models of the sport training. A systematic review. International Journal of Sport Sci-ence, VI(20), 231–241. https://doi.org/10.5232/ricyde2010.02005

Hostrup, M., & Bangsbo, J. (2023). Performance Adaptations to Intensified Training in Top-Level Foot-ball. Sports Medicine, 53(3), 577–594. https://doi.org/10.1007/s40279-022-01791-z

Izquierdo Rodríguez, E., Galeano Virgen, J. D., Orejuela Aristizábal, D. F., López Ulchur, V. A., & Castro Rengifo, A. C. (2024). Modelos de periodización del entrenamiento empleados en la natación convencional y para natación: Una revisión sistemática. MLS Sport Research, 4(1). https://doi.org/10.54716/mlssr.v4i1.2597

Izquierdo Rodríguez, E., Galeano Virgen, J. D., Gaviria Chavarro, J., & Orejuela Aristizábal, D. F. (2024). Influencia entre la edad, nivel académico y la elección de modelos de periodización por los en-trenadores de natación en Colombia. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 14(2). https://doi.org/10.15332/2422474X.10292

Kiely, J. (2012). Periodization Paradigms in the 21st Century: Evidence-Led or Tradition-Driven? Inter-national Journal of Sports Physiology and Performance, 7(3), 242–250. https://doi.org/10.1123/ijspp.7.3.242

León-Narváez, E. A., & Aldas-Arcos, H. G. (2022). Enseñanza del fútbol basada en una planificación integral para la iniciación deportiva. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 351. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1948

Marín, K., & Castellano, J. (2023). Comparison of Different Coach Competition Micro-Cycle Planning Strategies in Professional Soccer. Sustainability (Switzerland), 15(23). https://doi.org/10.3390/su152316218

Marques Junior, N. K. (2024). Periodização esportiva com pico de desempenho. Uma revisão sistemáti-ca. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(312), 172–203. https://doi.org/10.46642/efd.v29i312.7423

Marques Junior, N. K. (2023). Carga de treino do microciclo da periodização esportiva. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 13(1), 38–69. https://doi.org/10.15332/2422474X.8161

Martín Acero, R., Seirul-lo Vargas, F., Lago Peñas, C., & Lalin Novoa, C. (2013). Causas Objetivas de Pla-nificación en DSEQ (II): La Microestructura (Microciclos). http://motricidadhumana.com/causas_objetivas_planificacion_en_deportes_equipo_II_2013.pdf

Martin-Dantas, stélio H., García-Manso, J. M., Salum de Godoy, E., Sposito-Araujo, C. A., & Carlos-Gomes, A. (2010). Aplicabilidad de los modelos de periodización del entrenamiento deportivo. Una re-vision sistemática. (Applicability of the periodization models of the sport training. A systematic review). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 6(20), 231–241. https://doi.org/10.5232/ricyde2010.02005

Martín-Moya, R. (2022). Periodización táctica y metodología de enseñanza-entrenamiento-aprendizaje en fútbol. Modelo de Juego (Tactical periodization and teaching-training-learning methodology in soccer. Game model). Retos, 45, 693–703. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92675

Martínez, H. (2015). Desarrollo de la potencia en salto y velocidad en jugadores de fútbol semiprofe-sional con un método híbrido de entrenamiento (tesis de máster), Universidad Autónoma de Nueva León. http://eprints.uanl.mx/12779/1/Integrador_Sebastian%20Final%20.pdf

Martínez-Ruiz, E. A., Lago-Fuentes, C., & Barcala-Furelos, M. (2022). Cuantificación de especificidad en un microciclo estructurado en fútbol profesional. [Specificity quantification in a structured mi-crocycle in professional football]. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 18(69), 180–190. https://doi.org/10.5232/ricyde2022.06904

Menezes, L. M. de, Neves, B. M. das, Motta, B. B., Azeredo, F., & Quintão, C. C. A. (2023). Life cycle phas-es: Literature review and new classification proposal for application in healthcare. Dental Press Journal of Orthodontics, 28(5). https://doi.org/10.1590/2177-6709.28.5.e23spe5

Mesquita, I., Farias, C., Rosado, A., Pereira, F., & Moreno, M. P. (2008). La presentación de las tareas en función de la formación académica de los entrenadores de fútbol. European Journal of Human Movement, 20, 128–143. https://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/203/378

Moliner Urdinales, D., Munguía Izquierdo, D., Legaz Arrese, A., & Medina Rodríguez, R. E. (2010). Ca-racterísticas de la planificación del entrenamiento en los deportes de equipo españoles de élite. Apunts. Educación Física y Deportes, 102(4), 62–69. https://revista-apunts.com/wp-content/uploads/2020/11/062-069-3.pdf

Morera Carbonell, S., Etcheazarra, I., Castellano, J., & Ric, A. (2023). Efecto del modelo de periodiza-ción del microciclo competitivo en la carga de entrenamiento de jóvenes futbolistas masculinos (Effect of the periodization model of the competitive microcycle on the training load of young male football players). Retos, 48, 1098–1104. https://doi.org/10.47197/retos.v48.95050

Motato Rodríguez, L. A., Quilindo, V. H. (2021). Enseñanza del fútbol e iniciación deportiva en dos es-cuelas deportivas de Santiago de Cali, Colombia. VIREF Revista De Educación Física, 10(1), 39–50. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/342878

Motato, L. A., Ortegon Castaño, J. C., Galeano Virgen, J. D., Gaviria Chavarro, J., Orejuela Aristizabal, D. F., & Mena Montañez, L. K. (2024). Efectos fijos y aleatorios de la carga física con respecto a la posición de juego, según el tipo de microciclo en fútbol femenino con Tecnología IMU (Fixed and random effects of physical load across playing position, according to the type of microcycle in women’s soccer with IMU Technology). Retos, 59, 953–962. https://doi.org/10.47197/retos.v59.106782

Narváez, W. (2016). Aplicación de una metodología de enseñanza para fútbol base en la categoría 8 – 10 años de la Academia Cañar Soccer Team. In Repositorio Universidad De Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/c13b7bc3-3fe2-481f-b722-fe7b8a2b31c7

Navarro Valdivieso, F. (2001). Modelos de planificación según el deportista y el deporte. https://www.efdeportes.com/efd67/planif.htm

Pass, J., Nelson, L., & Doncaster, G. (2022). Real world complexities of periodization in a youth soccer academy: An explanatory sequential mixed methods approach. Journal of Sports Sciences, 40(11), 1290–1298. https://doi.org/10.1080/02640414.2022.2080035

Peraita Serra, A. (2021). Espacios de Fase: Como Seiru.lo cambió la táctica para siempre (Cuarta). MCSports.

Perlaza Estupinan, A. A., Figueroa Tumbaco, A. G., Burgos Angulo, D. J., & Luque Campodonico, J. L. (2023). Analysis of contents oriented to the process of training soccer players. Universidad Ciencia y Tecnología, 2023(Special), 52–62. https://doi.org/10.47460/uct.v2023ispecial.700

Pol, R., Hristovski, R., Medina, D., & Balague, N. (2019). From microscopic to macroscopic sports inju-ries. Applying the complex dynamic systems approach to sports medicine: a narrative review. British Journal of Sports Medicine, 53(19), 1214–1220. https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-097395

Ramírez Gavidia, L. R. (2020). Estudio comparativo del nivel académico de los estudiantes de bachiller intensivo y bachillerato general unificado. Revista Conrado, 16(73), 377–384. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1317

Ramos, S., Ayala, C. F., & Aguirre, H. H. (2010). Planificación del entrenamiento en juegos suramerica-nos Medellín 2010 modelos, duración y criterios. Revista UDCA Actualidad y divulgación cientí-fica. https://doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.894

Salvador, P., y Molina, V. (2015). Planificación, Programación y Periodización de la Hipertrofia. Grupo sobre entrenamiento. https://g-se.com/es/planificacion-programacion-y-periodizacion-de-la-hipertrofia-1793-sa-c57cfb2724b660

Sannicandro, I., Agostino, S., Abate Daga, M., Veglio, F., & Abate Daga, F. (2024). Developing the Physi-cal Performance in Youth Soccer: Short-Term Effect of Dynamic–Ecological versus Traditional Training Approach for Sub-Elite U13 Players—An Ecological Exploratory Cluster Randomised Trial. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 9(2), 83. https://doi.org/10.3390/jfmk9020083

Szymanek-Pilarczyk, M., Nowak, M. J., Góra, T., Oleksy, Ł., Drozd, M., & Wąsik, J. (2024). The Evalua-tion of the Modified Wave Periodization Model Efficiency on the Example of Young Soccer Players’ Sprint Tests. Journal of Human Kinetics, 94, 215–226. https://doi.org/10.5114/jhk/191699

Torres, P. A. (2021). La planificación del entrenamiento en el Fútbol amateur. Educación Física y Cien-cia, 23(3), e183. https://doi.org/10.24215/23142561e183

Unanua Iraola, J. A., Yagüe Cabezón, J. M., Izquierdo Velasco, J. M., & Cano Moreno, O. (2024). Modelos actuales de entrenamiento en el fútbol: del pasado al presente. Revisión Narrativa. Logía, Edu-cación Física y Deporte, 1, 10–21. https://logiaefd.com/wp-content/uploads/2024/09/Resumen-1.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-07

Cómo citar

Duque, A. F., Delgado Gutierrez, K. A., Prado Velez, J. S., Gaviria Chavarro, J., Galeano Virgen, J. D., Orejuela Aristizabal, D. F., & Motato Rodriguez, L. A. (2025). Influencia entre edad, nivel académico y selección de modelos de periodización en entrenadores de fútbol . Retos, 70, 632–643. https://doi.org/10.47197/retos.v70.113783

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas