Caracterización del voluntariado deportivo en España: la perspectiva de los empleadores
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v72.110118Palabras clave:
Voluntarios, Deporte, Regulación, Mano de obra, GestiónResumen
Introducción: En España, el voluntariado está regulado por la ley 6/96, y guarda amplia presencia en universidades y clubes deportivos. Sin embargo, poco se sabe de sus distintas dimensiones en otro tipo de instituciones.
Objetivo: este estudio tuvo como objetivo caracterizar de forma integral la situación actual del voluntariado deportivo español según la opinión de los empleadores.
Metodología: mediante una encuesta diseñada e implementada por el European Observatoire of Sport and Employement (EOSE), aplicada entre mayo y julio del 2022, se realizó una caracterización según organización respondente, percepciones sobre el voluntariado deportivo, y su gestión.
Resultados: A partir de las respuestas de las 70 organizaciones deportivas participantes, se encontró que los voluntarios son altamente valorados en tanto a su contribución social y resolutiva para ejecutar eventos deportivos, y que debe ser reflejo de la diversidad social; el conocimiento técnico y específico, y una alta motivación como habilidades cruciales para su desempeño; y que la falta de tiempo y de reconocimiento constituyen las principales barreras para hacerse voluntario.
Discusión: No obstante, la valoración de las habilidades de los voluntarios, su reclutamiento y retención pueden estar condicionadas por expectativas sobre su personalidad, conocimientos previos, y bagajes sociales, culturales, simbólicas y físicos.
Conclusiones: Así, la situación del voluntariado deportivo español constituye un fenómeno complejo, aunque con un buen arraigo social que enfrenta desafíos estructurales para expandirse y legitimarse más.
Referencias
Ackermann, K. (2019). Predisposed to volunteer? Personality traits and different forms of volunteering. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 48(6), 1119-1142. https://doi.org/10.1177/0899764019848484
Ángel, L. S., Jiménez, P. J., & Pascual, F. G. (2023). Motivaciones de los voluntarios del maratón de Valencia. Journal of Sports Economics & Management (13), 3-16.
Angosto, S., Vegara-Ferri, J. M., & Bravo, G. (2021). Motivational profiles of university volunteers in sport events: a segmentation approach. Cultura, ciencia y deporte, 16(50), 643-652. https://doi.org/10.12800/ccd.v16i50.1575
Barton, S., Tucker, B., & Lough, B. (2017). Host organisation perspectives of volunteer traits: Implications for selection and training. In Transforming Society (pp. 214-228). Routledge.
EOSE. (2023). European Skills Survey on Sport Volunteering 2022. Main Findings and graphs. All responses. Francia: European Observatoire of Sport and Employment.
Hallmann, K. (2020). Determinants of the decision to volunteer in sports and allocate time to volunteering. Recuperado de: https://fis-db.dshs-koeln.de/ws/portalfiles/portal/6141056/Rahmentext_Veroeffentlichung_210727.pdf
Kay, T., & Bradbury, S. (2009). Youth sport volunteering: developing social capital? Sport, education and society, 14(1), 121-140. https://doi.org/10.1080/13573320802615288
Ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado, 1239-1243 (1996). https://www.boe.es/boe/dias/1996/01/17/pdfs/A01239-01243.pdf
Llopis-Goig, R., García-Alcober, M. P., & Capsí, J. (2023). Organisational Resources and Volunteering. A Study Focused on Spanish Sports Clubs. Revista multidisciplinar de Ciencias del Deporte, 23(93), 428-445. https://doi.org/10.15366/rimcafd2023.93.013
Lor-Serrano, A., & Esteban-Salvador, L. (2021). An approach to corporate volunteering in Spain. Social Sciences, 10(3), 80. https://doi.org/10.3390/socsci10030080
Lorente-Ayala, J. M., Vila-Lopez, N., & Kuster-Boluda, I. (2020). How can NGOs prevent volunteers from quitting? The moderating role of the NGO type. Management Decision, 58(2), 201-220. https://doi.org/10.1108/MD-04-2019-0531
Lough, B. J., Sherraden, M. S., & McBride, A. M. (2014). Developing and utilising social capital through international volunteer service. Voluntary Sector Review, 5(3), 331-344.
Martínez Serrano, G., Izquierdo, A. C., Rivera, M. D. G., & Santasmarinas, J. J. V. (2012). Las titulaciones de actividad física y deporte de las personas que trabajan en instalaciones turísticas, residenciales y naturales en España. EmásF: revista digital de educación física, (17), 49-58.
Medina Ruiz, E. (2016). El voluntariado en España: situación actual, tendencias y retos. La Razón histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, 110-129. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/50559/1/LRH%2033.7.pdf
Nagel, S., Seippel, Ø., Breuer, C., Feiler, S., Elmose-Østerlund, K., Llopis-Goig, R., Nichols, G., Perényi, S., Piątkowska, M., & Scheerder, J. (2020). Volunteer satisfaction in sports clubs: A multilevel analysis in 10 European countries. International review for the sociology of sport, 55(8), 1074-1093. https://doi.org/10.1177/1012690219880419
Nichols, G. S., & James, M. (2017). Social inclusion and volunteering in sports clubs in Europe; findings for policy makers and practitioners in England and Wales (European Research project 2015-2017). University of Sheffield. https://eprints.whiterose.ac.uk/130182/1/SIVSCE-report_final-1%20Geoff%20Nichols.pdf
Pérez-Tejero, J., Casas-Carmona, M., & Chávez Hernández, S.F. (2023). Competencias laborales en el mercado deportivo en España: la opinión de los empleadores (Labour competences in the Spanish sports market: the opinion of employers). Retos, 50, 799-807. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99425
Pozzi, M., Meneghini, A., & Marta, E. (2019). Does volunteering at events motivate repeat engagement in voluntary service? The case of young adult volunteers at EXPO Milan 2015. TPM: Testing, Psychometrics, Methodology in Applied Psychology, 26(4). https://doi.org/10.4473/TPM26.4.4
Ringuet-Riot, C., Cuskelly, G., Auld, C., & Zakus, D. H. (2014). Volunteer roles, involvement and commitment in voluntary sport organizations: Evidence of core and peripheral volunteers. Sport in society, 17(1), 116-133. https://doi.org/10.1080/17430437.2013.828902
Scharfenkamp, K., Wicker, P., & Frick, B. (2023). Female representation at the national level and women sport volunteering in European countries. Nonprofit Management and Leadership, 1-24. https://doi.org/10.1002/nml.21550
Scharfenkamp, K., Wicker, P., Thormann, T. F., & Davies, L. E. (2022). Do women perceive a payoff from working without pay? A gender comparison of perceived career outcomes of sport volunteering. Sustainability, 14(19), 11907. https://doi.org/10.3390/su141911907
Serrano García, J. M. (2016). El abuso empresarial en las prestaciones de servicios del" falso autónomo" y del" falso voluntariado". https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/8760/Falsosautonomos.pdf?sequence=1
Siverio Siverio, M. (2017). Mujer y Voluntariado: la mujer como sujeto visible de la acción voluntaria. [Trabajo de fin de grado no publciado, Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6853/Mujer+y+Voluntariadola+mujer+como+sujeto+visible+de+la+accion+voluntaria.pdf?sequence=1
Storr, R., & Spaaij, R. (2017). ‘I guess it’s kind of elitist’: the formation and mobilisation of cultural, social and physical capital in youth sport volunteering. Journal of youth studies, 20(4), 487-502.
Villarroya, M. B. V. (2022). La delimitación del concepto de voluntariado y su evolución en la normativa española. GIZAEKOA-Revista Vasca de Economía Social, (19), 9-43. https://doi.org/10.1387/gizaekoa.23322
Vos, S., Breesch, D., & Scheerder, J. (2012). Undeclared work in non-profit sports clubs: A mixed method approach for assessing the size and motives. VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 23, 846-869. https://doi.org/10.1007/s11266-011-9232-2
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sebastián Chávez-Hernández, Aurélien Favre, Javier Pérez-Tejero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess