Recreación social: un derecho importante en el desarrollo psicoeducativo de la infancia
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v69.116795Palabras clave:
Bienestar, participación, psicoeducativo, recreación, socialResumen
Introducción: La recreación social ha sido reconocida como una necesidad básica para el desarrollo integral de los niños, desempeñando un papel clave en su bienestar emocional, social y cognitivo.
Objetivo: Analizar la recreación social como un derecho fundamental para el desarrollo psicoeducativo de la infancia en Ecuador, considerando su influencia en el bienestar emocional, la motivación escolar y la socialización.
Metodología: Se aplicó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 240 estudiantes de educación básica de las provincias de Pichincha y Guayas. Se utilizó una encuesta estructurada con escala de Likert para medir la frecuencia, calidad percibida y efectos de las actividades recreativas.
Resultados: Los resultados evidenciaron que los niños con mayor participación en actividades recreativas manifestaron niveles más altos de bienestar emocional, relaciones sociales positivas y mayor disposición hacia el aprendizaje. También se observaron diferencias significativas entre los contextos geográficos, siendo Pichincha la provincia con mayor acceso y beneficios reportados.
Discusión: Al contrastar estos hallazgos con investigaciones recientes, se reafirmó el papel transformador de la recreación social en la infancia. Estudios previos coincidieron en resaltar la función del juego y la recreación en el desarrollo emocional y académico.
Conclusiones: Se concluye que la recreación social debe ser reconocida como una herramienta clave para fortalecer el desarrollo psicoeducativo infantil, por lo que su implementación sistemática en entornos escolares representa una necesidad urgente.
Citas
Ávila Preciado, A., Loor Loor, W., Padilla Iñiguez, T., Plaza Bustos, K., & Rodríguez Navarrete, I. (2024). El papel del juego en el desarrollo socioemocional en la educación inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5). DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14286
Barraza, L., Acosta, L., & Olivares, M. (2021). La recreación como estrategia para desarrollar habilidades psicomotoras en estudiantes de primaria en instituciones educativas de Colombia. Encuentro Educacional, 27(2), 258-273. https://doi.org/10.5281/zenodo.8195714
Bisquerra, R. (2009). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis
Castro Jalca, A., Matute Uloa, G., Morales Pin, N., & Zambrano Arauz, P. (2023). Problemas emergentes de salud mental en adolescentes ecuatorianos: una revisión bibliográfica. Polo del Conocimien-to, 8(9), 976 – 1020. DOI: 10.23857/pc.v8i9.6064
Colmont Vélez, F. (2024). Intervención Psicoeducativa para fortalecer el desarrollo de la cognición social y las competencias emocionales en los niños y niñas de 5 años. [Tesis de Maestría, Univer-sidad Tecnológica Israel] http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/4125/1/UISRAEL-EC-MASTER-PSIC-ART-378.242-2024-002.pdf
Condo Reyes, E., Gómez Lema, G., Balarezo Balarezo, M., & Tepán Pugo, S. (2024). El juego y su influen-cia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes en educación inicial. Digital Publisher, 9(6), 1365 – 1377. doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2771
Díaz, C. (2022). Impacto psicosocial del confinamiento por COVID – 19 de marzo a mayo del 2020, en los estilos de afrontamiento en niños y niñas de 9 a 12 años de la Cooperativa Francisco Jácome Mz. 243 – 245 de la ciudad de Guayaquil, como elementos a considerar para elaborar una pro-puesta de intervención que fomente la resiliencia en este grupo. [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica Salesiana Ecuador] http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22675/4/UPS-GT003768.pdf
Figueroa Buenaventura, A., & Ávila Zambrano, J. (2022). Espacios recreativos y el rendimiento en el proceso de la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de educación inicial de la escuela Fran-cisco Pacheco del Cantón Portoviejo periodo 2021 – 2022. Revista Educare, 26(extra 1), 303 – 326. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8667918.
Hada, A., Pérez López, D., Etchebehere, G., & Silva, F. (2023). Prácticas deportivas y derechos de infan-cia: Un niño no puede estar encerrado todo el día, tiene que estar bajo el sol. Extensión En Red, (14), e037. https://doi.org/10.24215/18529569e037
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Encuesta nacional sobre condiciones de vida de la niñez en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Kangas, J., Harju Luukkainen, H., Brotherus, A., Gearon, L. F., & Kuusisto, A. (2022). Outlining play and playful learning in Finland and Brazil: A content analysis of early childhood education policy documents. Contemporary Issues in Early Childhood, 23(2). https://doi.org/10.1177/146394912096610
Lehto, S., & Eskelinen, K. (2020). ‘Playing makes it fun’ in out of school activities: Children’s organised leisure. Childhood, 27(4). https://doi.org/10.1177/0907568220923142
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). https://educacion.gob.ec
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2022). Informe anual de programas de desarrollo infantil y recreación comunitaria. https://www.inclusion.gob.ec
Morse, W., Stern, M., Blahna, D., & Stein, T. (2022). Recreation as a transformative experience: Synthe-sizing the literature on outdoor recreation and recreation ecosystem services into a systems framework. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 38. https://doi.org/10.1016/j.jort.2022.100492
Sarria Martínez, P., Moya Martínez, M., & Mateo Gómez, A. (2023). Emotional education in vulnerable contexts. An emotion- and Art-Based intervention in a primary school. Revista Electrónica Edu-care, 27(3), 254-270. https://dx.doi.org/10.15359/ree.27-3.17234
Sääkslahti, A., Korhonen, N., & Tammelin, T. (2022). Promoting physical activity in Finnish early child-hood education and care: Implementation of national recommendations. European Journal of Public Health, 32(Supplement 2). https://doi.org/10.1093/eurpub/ckac095.007
Taylor, L. G., Vanderloo, L. M., Arbour Nicitopoulos, K. P., Leo, J., Gilliland, J., & Tucker, P. (2022). Play-ground inclusivity for children with a disability: Protocol for a scoping review. JMIR Research Protocols, 11(7). https://www.researchprotocols.org/2022/7/e37312
UNICEF. (2021). Convención sobre los Derechos del Niño: Una guía para su aplicación en América Lati-na. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/ecuador
Universidad Central del Ecuador. (2023). Estudio sobre bienestar emocional y desarrollo infantil en contextos de exclusión social. Facultad de Psicología. https://www.uce.edu.ec
Zwart, R., & Hines, R. (2022). Community Wellness and Social Support as Motivation for Participation in Outdoor Adventure Recreation. Journal of Outdoor Recreation, Education, and Leadership, 14(1). DOI: https://doi.org/10.18666/JOREL-2022-V14-I1-11139
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julio Cesar Rivera Ruiz, Dennis Mauricio Jiménez Bonilla, Viviana del Pilar González Frías, Veronica Rosanna Gomez Gonzalez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess