Nivel de actividad física, marcadores antropométricos y estilos de vida en estudiantes de fisioterapia

Autores/as

  • Sergio Alejandro Quijano Duarte universidad de pamplona https://orcid.org/0000-0002-9690-6856
  • Sonia Carolina Mantilla Toloza Universidad de Pamplona https://orcid.org/0000-0001-9397-0599
  • Jaiver Moisés Arregoces Mieles Universidad de Pamplona
  • Claudia Magaly Espinosa Méndez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla https://orcid.org/0000-0001-8278-3683
  • Benjamín Flores Chico Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Javier Martínez Torres Universidad de los Llanos

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v69.114220

Palabras clave:

Actividad física, marcadores antropométricos, estilos de vida, universitarios

Resumen

Introducción: La formación en fisioterapia requiere una buena condición física y comprensión de la actividad física para prevenir enfermedades, promover estilos de vida saludables y tratar trastornos musculoesqueléticos.

Objetivo: Estimar la relación entre el gasto energético derivado de la AF, los marcadores antropométricos y los estilos de vida en estudiantes universitarios de fisioterapia.

Método: Estudio descriptivo, observacional y correlacional con 274 estudiantes de pregrado de programas de fisioterapia en Colombia y México. Se aplicaron instrumentos para evaluar variables sociodemográficas y semestre académico, el índice y nivel de actividad física (IAF y NAF) mediante el International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), los estilos de vida con el cuestionario FANTÁSTICO, y el perfil antropométrico, que incluyó peso, talla, índice de masa corporal (IMC), índice cintura-talla (ICT) y circunferencia de cintura (CC). Se estimaron relaciones entre estilos de vida, gasto energético por AF y marcadores antropométricos.

Resultados: Se aprecia que los sujetos con valores aumentados en los marcadores antropométricos IMC, ICT y CC se clasifican con un estilo de vida malo. Los resultados arrojan que no existe relación entre el gasto energético proveniente de la práctica de AF y los marcadores antropométricos (METS y el IMC p=0,10, CC p =0,139, ICT p= 0,765).

Discusión: En contraste con otros estudios, se percibe que ser estudiante universitario del área de la salud, así como tener el conocimiento sobre los estilos de vida saludable, no garantiza su adopción ni mantenimiento.

Conclusión: El estudio mostró que los individuos con mayor adiposidad tienden a percibir sus estilos de vida como menos saludables. Sin embargo, no se halló relación entre los marcadores antropométricos y el gasto energético autoinformado, lo que subraya la necesidad de intervenciones educativas que mejoren la autopercepción y los hábitos de salud.

Citas

Acevedo, A. L. M. (2023). Actividad física y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revisión sistemática. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 2(5), 281-299. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5694

Ashwell, M., & Gibson, S. (2016). Waist-to-height ratio as an indicator of ‘early health risk’: simpler and more predictive than using a ‘matrix’ based on BMI and waist circumference. BMJ open, 6(3), e010159. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2015-010159

Avitia, G. C., Portillo Reyes, V., Loya Méndez, Y., & Reyes Leal, G. (2018). Relación del índice de masa corporal con felicidad, autoestima y depresión en adultos jóvenes. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(53-1), 51–63. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.3.4

Barrera, R. (2017). Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Revista Enfermería del traba-jo, 7(2), 49-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920688

Bastías Arriagada, E. M., & Stiepovich Bertoni, J. (2014). Una revisión de los estilos de vida de estudian-tes universitarios iberoamericanos. Ciencia y enfermería, 20(2), 93-101. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000200010

Betancourt-Peña, J., Otero-Vélez, D. J., Cháves-Puentes, A. F., Ordoñez-García, A. F., & Astaiza, M. C. (2024). Modificación de estilos de vida saludables y factores de riesgo cardiovascular en estu-diantes universitarios. Fisioterapia, 46(3), 126-133. https://doi.org/10.1016/j.ft.2023.11.004

Betancurth, D., Vélez, C., & Jurado, L. (2015). Validación de contenido y adaptación del cuestionario Fantástico por técnica Delphi. Salud Uninorte, 31(2), 214-227. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522015000200003&script=sci_arttext

Blanco, J., Bibiloni, M. D. M., & Tur, J. A. (2020). Alteraciones del peso, composición corporal y prevalen-cia del síndrome metabólico en una cohorte de mujeres menopáusicas residentes en Mallorca. Nutrición Hospitalaria, 37(3), 506-513. http://dx.doi.org/10.20960/nh.02585

Browning, L. M., Hsieh, S. D., y Ashwell, M. (2010). Una revisión sistemática del índice cintura-talla co-mo herramienta de cribado para la predicción de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Nutrition Research Reviews, 23(2), 247-269. https://doi.org/10.1017/S0954422410000144

Caspersen, C. J., Powell, K. E., & Christenson, G. M. (1985). Physical activity, exercise, and physical fit-ness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Reports, 100(2), 126. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1424733/

Celis-Morales, C., Rodríguez-Rodríguez, F., Martínez-Sanguinetti, M., Leiva, A. M., Troncoso, C., Villagrán, M., ... & Petermann-Rocha, F. (2019). Prevalencia de inactividad física en Latinoamérica ¿Logra-rá Chile y el Cono Sur reducir en un 10% los niveles de inactividad física para el año 2025?. Re-vista Médica Clínica Las Condes, 30(3), 236-239. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.03.011

da‑Silva‑Domingues, H., Palomino‑Moral, P. Á., Gutiérrez‑Sánchez, B., Moreno‑Cámara, S., Almei-da Macedo Loureiro, H. M., & del‑Pino‑Casado, R. (2024, 18 de diciembre). Lifestyles of universi-ty students: Analyzing the role of social support and family dynamics. BMC Public Health, 24, Article 3447. https://doi.org/10.1186/s12889-024-21021-7

Díaz, G. A., Pérez, A. K., Rentería, L. M. M., & Quiñones Sánchez, M. C. (2021). Diferencia de los niveles de actividad física, sedentarismo y hábitos alimentarios entre universitarios de diferentes progra-mas de la salud de una universidad privada en Bogotá, Colombia. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(1), 8–17. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1007

Fortunka, K. B. (2020). Factors affecting human health in the modern world. Journal of Education, Health and Sport, 10(4), 75-81. https://doi.org/10.12775/JEHS.2020.10.04.009

Kim, Y., Austin, S. B., Subramanian, S. V., & Kawachi, I. (2018). The cardiometabolic burden of self-perceived obesity: A multilevel analysis of a nationally representative sample of Korean adults. Scientific Reports, 8, 7901. https://doi.org/10.1038/s41598-018-26192-z

Kushner, R. F. (2014). Weight loss strategies for treatment of obesity. Progress in Cardiovascular Dis-eases, 56(4), 465–472. https://doi.org/10.1016/j.pcad.2013.09.005

Martínez, J., & Ortiz, M. (2013). Manual básico para estudios de salud pública, nutrición comunitaria y epidemiología nutricional. http://hdl.handle.net/10045/28100

Mendoza, K. G. C., Belizario, M. A. C., Rojas, C. M. C., Villalba-Condori, K. O., Arzubiaga, D. V., & Mejia, C. R. (2021). Asociación entre estado nutricional, estilo de vida y estrés académico en estudiantes universitarios: Un caso de estudio. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 41(4), 39-47. https://doi.org/10.12873/414chavez-mendoza

Mielgo-Ayuso, J., Aparicio-Ugarriza, R., Castillo, A., Ruiz, E., Ávila, J. M., Aranceta-Bartrina, J., ... & Gonzá-lez-Gross, M. (2016). Physical activity patterns of the Spanish population are mostly deter-mined by sex and age: Findings in the ANIBES study. PLOS ONE, 11(2), e0149969. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0149969

Ministerio de Salud de Colombia. (1993). Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científi-cas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Co-lombia (ENSIN) 2015. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/documento-metodologico-ensin-2015.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 2465 de 2016: Por la cual se adoptan indi-cadores antropométricos. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=4909

Molano-Tobar, N. J., Velez-Tobar, R. A., & Molano-Tobar, D. X. (2019). Correlación entre índice de masa corporal, circunferencia de cintura y riesgo cardiovascular en jóvenes escolares de Popayán, Colombia. MedUNAB, 21(3), 354–362. https://doi.org/10.29375/01237047.2674

Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la OMS sobre la actividad física y el compor-tamiento sedentario. OMS. https://www.who.int/publications/i/item/9789240015128

Organización Panamericana de la Salud. (2024). Cerca de 1.800 millones de adultos corren el riesgo de enfermar por falta de actividad física. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/26-6-2024-cerca-1800-millones-adultos-corren-riesgo-enfermar-por-falta-actividad-fisica

Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J., & Sjöström, M. (2008). Physical fitness in childhood and adoles-cence: a powerful marker of health. International journal of obesity, 32(1), 1-11. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0803774

Ortega, F. B., Ruiz, J. R., & Sjöström, M. (2007). Physical activity, overweight and central adiposity in Swedish children and adolescents: the European Youth Heart Study. International journal of be-havioral nutrition and physical activity, 4, 1-10. https://doi.org/10.1186/1479-5868-4-61

Ramírez-Vélez, R., & Agredo, R. A. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento" Fantástico" para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Revista de salud pública, 14, 226-237. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v14n2/v14n2a04.pdf

Ramírez-Vélez, R., Triana-Reina, H. R., Carrillo, H. A., & Ramos-Sepúlveda, J. A. (2016). Percepción de barreras para la práctica de la actividad física y obesidad abdominal en universitarios de Co-lombia. Nutrición Hospitalaria, 33(6), 1317-1323. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112016000600010&script=sci_arttext

Ramírez-Vélez, R., Triana-Reina, H. R., Carrillo, H. A., Ramos-Sepúlveda, J. A., Rubio, F., Poches-Franco, L., et al. (2015). A cross-sectional study of Colombian university students’ self-perceived life-style. SpringerPlus, 4, 289. https://doi.org/10.1186/s40064-015-1043-2

Rangel Caballero, LG, Rojas Sánchez, LZ, & Gamboa Delgado, EM (2015). Sobrepeso y obesidad en estu-diantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física: Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. Nutrición hos-pitalaria, 31(2), 629-636. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.2.7757

Rojas-Valverde, D., & Fallas-Campos, A. (2017). Percepción de satisfacción con la vida y actividad física en estudiantes universitarios de Costa Rica. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud, 3(2), 41–46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6230777

Rubio, F., Correa-Bautista, J. E., & Ramírez-Vélez, R. (2015). Propiedades psicométricas de la versión al español del cuestionario “Barriers To Being Active Quiz”, en universitarios de Colombia. Nutri-ción Hospitalaria, 31(4), 1714–1722. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8404

Suescún-Carrero, S. H., Sandoval-Cuellar, C., Hernández-Piratoba, F. H., Araque-Sepúlveda, I. D., Fagua-Pacavita, L. H., Bernal-Orduz, F., & Corredor-Gamba, S. P. (2017). Estilos de vida en estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 227–231. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.58640

World Medical Association. (2018). WMA declaration of Helsinki – Ethical principles for medical re-search involving human subjects. https://www.wma.net/policies-post/wma-resolution-on-physician-participation-in-capital-punishment/

Yaguachi Alarcón, R. A., Poveda Loor, C. L., Altamirano Morán, N. A., Armijo Valverde, K. G., Solorzano Ibarra, N. F., González García, W. A., Manosalvas Lemus, K. N., Correa Asanza, K., Bulgarín Sán-chez, R. M., Cabadiana Cevallos, M. A., Ruíz Izurieta, Y. M., Ochoa Montoya, Y. T., & Bajaña Guerra, A. J. (2024). Estilos de vida y su influencia en la composición corporal de estudiantes universita-rios. Retos, 61, 1635–1643. https://doi.org/10.47197/retos.v61.110934

Zeferino, B. M., García Villegas, E. A., Juárez Martínez, L., Sámano, R., Márquez González, H., Martínez Torres Pico, D. L., & Lamar Rea, V. J. (2021). Factores asociados a la distorsión de la imagen cor-poral en mujeres adolescentes. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 20(1), 12–19. https://doi.org/10.29105/respyn20.1-2

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Quijano Duarte, S. A., Mantilla Toloza, S. C., Arregoces Mieles, J. M., Espinosa Méndez, C. M., Flores Chico, B., & Martínez Torres, J. (2025). Nivel de actividad física, marcadores antropométricos y estilos de vida en estudiantes de fisioterapia. Retos, 69, 710–722. https://doi.org/10.47197/retos.v69.114220

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas