Superando barreras: educación física inclusiva para estudiantes con necesidades educativas especiales una revisión documental

Autores/as

  • Juan Francisco Aguirre Chávez Universidad Autónoma de Chihuahua https://orcid.org/0000-0003-0767-1176
  • Guadalupe Simanga Ivett Robles Hernández Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Leticia Irene Franco Gallegos Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Karla Juanita Montes Mata Universidad Autónoma de Chihuahua https://orcid.org/0000-0002-5428-2336

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v69.112434

Palabras clave:

adaptación curricular, discapacidad, educación física, inclusión, necesidades educativas especiales

Resumen

Introducción: este estudio analiza el impacto de la educación física inclusiva en estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), resaltando su relevancia para el desarrollo integral y la promoción de entornos escolares más equitativos. 

Objetivo: examinar las diferencias y relaciones entre variables físicas y psicosociales en estudiantes con y sin NEE que participan en programas de educación física inclusiva. 

Metodología: se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La muestra incluyó a 200 estudiantes de entre 10 y 16 años, divididos equitativamente entre estudiantes con y sin NEE. Se aplicaron instrumentos validados para medir condición física, autoestima, motivación e inclusión social. El análisis incluyó estadística descriptiva, correlaciones de Pearson y pruebas ANOVA. 

Resultados: Los estudiantes con NEE reportaron mayores niveles de inclusión social, mientras que los estudiantes sin NEE obtuvieron mejores resultados en condición física. Se observaron correlaciones positivas entre la participación en educación física inclusiva y variables como la autoestima y la motivación. Las diferencias entre grupos fueron estadísticamente significativas, pero no implican causalidad.

Discusión: los hallazgos confirman la asociación positiva entre la participación en entornos inclusivos y el desarrollo psicosocial, destacando la importancia de adaptar las estrategias pedagógicas a las características de cada grupo.

Conclusiones: la educación física inclusiva se asocia con beneficios diferenciados para estudiantes con y sin NEE, favoreciendo una experiencia educativa más equitativa y promoviendo la integración social.

Citas

Abellán, J. (2020). El material reciclado y/o autoconstruido como respuesta a las necesidades educati-vas especiales en Educación Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 22, 253-266. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.253-266

Bennasar-García, M. I. (2022). Estrategias pedagógicas de la educación física en alumnos con discapaci-dades y necesidades educativas especiales. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (Extra), 329–340. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551183

Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools (3ª ed.). Centre for Studies on Inclusive Education.

Canales Nuñez, P., Aravena Kenigs, O., Carcamo-Oyarzun, J., Lorca Tapia, J., & Martinez-Salazar, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado (Students’ and teachers’ perspective on pedagogical practices promoting or holding up educational incl.). Retos, 34, 212–217. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59620

Chuchon, J. (2024). Políticas públicas y educación inclusiva en comunidades rurales del Perú. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (24), 212-236. https://doi.org/10.37135/chk.002.24.11

Collado-Sanchis, A., Tárraga-Mínguez, R., Lacruz-Pérez, I., & Sanz-Cervera, P. (2020). Análisis de actitu-des y autoeficacia percibida del profesorado ante la educación inclusiva. Educar, 56(2), 509-523. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1117

Contreras-de-la-Osa, M., & Abellán, J. (2018). Mejorando las actitudes hacia la discapacidad en Educa-ción Física a través del deporte adaptado. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investi-gación, (11), 3-15. https://doi.org/10.33776/remo.v0i11.3401

Córdoba, G., & Expósito, C. (2021). El valor de la inclusión. Un estudio sobre las políticas educativas y prácticas inclusivas en Argentina / The value of inclusion. A study on educational policies and inclusive practices in Argentina. Revista de Educación, 0(23), 123-138. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5091

Díaz González, C. B., & Larreal Bracho, A. J. (2021). Avances legales, teóricos y curriculares en materia de inclusión de niños con síndrome de down y otras discapacidades. Ciencia Latina Revista Cien-tífica Multidisciplinar, 5(4), 5479-5495. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.702

Echeita, G., Duk, C., Calderón, I & Skliar, C. (2018). Conversando sobre educación inclusiva desde dos orillas oceánicas; en MONARCA, H. (Coord). Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discur-sos, políticas y prácticas. (200-222). Dikynson e-Book. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4405822#page=200

Fernández Batanero, J. M., Montenegro Rueda, M., Fernández Cerero, J., & Tadeu, P. (2021). Impacto de las TIC en el alumnado con discapacidad en el área de Educación Física: una revisión sistemática (Impact of ICT on students with disability in the field physical education: a systematic review). Retos, 39, 849–856. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78602

García Cantó, E., Carrillo López, P. J., & Rosa Guillamón, A. (2020). Medidas desde el área de Educación Física para atender a las discapacidades motóricas e intelectuales. e-Motion: Revista de Educa-ción, Motricidad e Investigación, (14), 82-104. https://doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694

Indarte, D. C. A., & Morocho, E. K. A. (2020). Estrategia Metodológica Inclusiva Para Niños con Síndrome de Asperger en las clases de Educación Física. Revista Cognosis. Vol. 5 N.º 1, pp. 19-32. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.2182

León-Díaz, Ó., Martínez-Muñoz, L. F., & Santos-Pastor, M. L. (2019). Gamificación en Educación Física: un análisis sistemático de fuentes documentales. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Ac-tividad Física Y El Deporte, 8(1), 110–124. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5791

López-Mari, M., Martín-Alonso, Á. S., & Peirats-Chacón, J. (2022). De los videojuegos a la gamificación como estrategia metodológica inclusiva. Revista Colombiana de Educación, (84). https://doi.org/10.17227/rce.num84-12518

Olguín-Meza, M. de J. (2022). Estudio del uso de la tics para la inclusión en niños con discapacidades diferentes. Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 9(17), 34-38. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/8310

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://bit.ly/webonuods

Reyes Ramos, E., Baron Barrera, S., & Niebles Núñez, W. A. (2023). Habilidades motrices en niños de instituciones educativas de Colombia. GADE: Revista Científica, 3(6), 249-280. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/333

Shakespeare, T. (2010). The social model of disability. In L. J. Davis (Ed.), The disability studies reader (3rd ed., pp. 266–273). Routledge.

Sierra Socorro, J. J., & García Reyes, O. (2020). La educación inclusiva. Su componente normativo desde los organismos internacionales y las políticas públicas nacionales. Mendive. Revista De Educa-ción, 18(1), 129–149. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1642

Simões, A. S., Lorenzini, A. R., Gavioli, R., De Oliveira Caminha, I., De Souza, M. B. M., y De Melo, M. S. T. (2018). A educação física e o trabalho educativo inclusivo. Movimento, 24(1), 35-48. https://doi.org/10.22456/1982-8918.73009

UNESCO. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. UNESCO.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Aguirre Chávez, J. F., Robles Hernández, G. S. I., Franco Gallegos, L. I., & Montes Mata, K. J. (2025). Superando barreras: educación física inclusiva para estudiantes con necesidades educativas especiales una revisión documental. Retos, 69, 102–109. https://doi.org/10.47197/retos.v69.112434

Número

Sección

Revisiones teóricas sistemáticas y/o metaanálisis