Toma de decisiones y decisión motora en balonmano: relaciones de aproximación y distanciamiento con la praxeología motora
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v69.107188Palabras clave:
Balonmano, juegos sociomotores, lógica interna, praxiología motora.Resumen
Introducción: La toma de decisiones en el deporte ha suscitado gran interés académico a lo largo de los años. Sin embargo, ha surgido una perspectiva innovadora a través de la Praxeología Motriz (PM), una teoría científica basada en el estudio de la lógica interna de los juegos y deportes. Basándose en la creación de su propia gramática, la PM presenta el concepto de toma de decisiones motriz.
Objetivo: El objetivo fue identificar y presentar los principales aspectos abordados en el concepto de toma de decisiones en balonmano y sus relaciones con el concepto de toma de decisiones motriz, indicando las relaciones de aproximación y distanciamiento.
Metodología: Se realizó una búsqueda de referencias bibliográficas para comprender la literatura sobre toma de decisiones. La Praxeología Motriz se estableció como la teoría rectora de las discusiones, caracterizando este estudio como una investigación teórica, cualitativa y exploratoria.
Resultados: Con base en la búsqueda en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science, se seleccionaron seis estudios para integrar el alcance de este estudio. Discusión: Los conceptos de toma de decisiones se basan en aspectos cognitivos, información del entorno y la elección de opciones, considerando a otros protagonistas del deporte además de los jugadores. Por otro lado, el concepto de decisión motriz, sustentado en el conocimiento praxeológico, se presenta como un concepto innovador y exclusivo en el ámbito de las manifestaciones corporales, limitado a las acciones de los jugadores y que permite comprender las características específicas del juego.
Conclusión: La decisión motriz, basada en la praxeología motriz, ofrece una comprensión más dinámica y contextualizada de la toma de decisiones en balonmano, valorando la interacción que los jugadores establecen con los cuatro pilares de la lógica interna.
Citas
Almonacid-Fierro, A. A., Martinez Romero, M., & Almonacid Fierro, M. A. (2020). Elementos que influ-yen en el proceso de toma de decisiones en deportes individuales de alto rendimiento: un estu-dio cualitati-vo (Elements that influence the process of decision-making in high-performance individual sports: a qualitative study). Retos, 38, 341–348. doi: 10.47197/retos.v38i38.73966
Bar-Eli, M., Plessner, H., & Raab, M. (2011). Judgment, decision-making and success in sport. John Wiley & Sons.
Confederação Brasileira de Handebol. (2023). Regras de jogo. Aracajú.
da Silva Rossetto, G. A., Fighera, A. C. M. C. M., dos Santos, E. G., Powaczuk, A. C. H., & Bolzan, D. P. V. (2016). Desafios dos estudos “estado da Arte”: Estratégias de pesquisa na pós-graduação. Edu-cação: Saberes e Prática, 2(1), 1-15.
Demo, P. (2000). Metodologia do conhecimento científico. Atlas.
Eysenck, M. W., & Keane, M. T. (2017). Manual de Psicologia Cognitiva-7. Artmed Editora.
Fagundes, F. M. (2019). O modelo teaching games for understanding e a praxiologia motriz: sistemati-zação do ensino para compreensão da lógica interna do voleibol. (Dissertação de mestrado, Universidade Federal de Santa Maria). Recuperado de: https://repositorio.ufsm.br/handle/1/20358
Friedrich, E. I., & Fagundes, F. M. (2020). Aproximações entre o Handebol e a Praxiologia Motriz: pro-posta de ensino com base nas problemáticas emergentes da Lógica Interna do jogo. Conexões, 18, e020015-e020015. doi: 10.20396/conex.v18i0.8659163
García, D. S., & Coronado, J. F. O. (2022). Aplicación del conocimiento neurocientífico a un modelo sis-témico de entrenamiento en balonmano. Una aproximación metodológica. E-balonmano Com, 18(3), 201-210. doi: 10.17398/1885-7019.18.201
Gil, A. C. (2008). Métodos e Técnicas de Pesquisa Social. Atlas.
Gréhaigne, J. F., & Godbout, P. (1995). Tactical knowledge in team sports from a constructivist and cog-nitivist perspective. Quest, 47(4), 490-505. doi: 10.1080/00336297.1995.10484171
Hernández-Wimmer, C., Tamayo-Contreras, V., Aedo-Muñoz, E., & Rojas-Reyes, C. (2021). Sistema de evaluación del desempeño técnico-táctico en voleibol, una propuesta sencilla (Evaluation sys-tem of the technical-tactical performance in volleyball, a simple proposal). Retos, 39, 318–324. doi: 10.47197/retos.v0i39.79301
Hinz, M., Lehmann, N., & Musculus, L. (2022). Elite players invest additional time for making better em-bodied choices. Frontiers in psychology, 13, 873474. doi: 10.3389/fpsyg.2022.873474
Hinz, M., Lehmann, N., Aye, N., Melcher, K., Tolentino-Castro, J. W., Wagner, H., & Taubert, M. (2022). Differences in decision-making behavior between elite and amateur team-handball players in a near-game test situation. Frontiers in psychology, 13, 854208. doi: 10.3389/fpsyg.2022.854208
Kahneman, D. (2012). Rápido e devagar: duas formas de pensar. Objetiva.
Kiss, B., & Balogh, L. (2019). A study of key cognitive skills in handball using the Vienna test sys-tem. Journal of Physical Education and Sport, 19(1), 733-741. doi: 10.7752/jpes.2019.01105
Lames, M., & McGarry, T. (2007). On the search for reliable performance indicators in game sports. In-ternational Journal of Performance Analysis in Sport, 7(1), 62-79. doi: 10.1080/24748668.2007.11868388
Lanes, B. M., Marques Filho, C. V., de Oliveira, R. V., & Ribas, J. F. M. (2018). Praxiologia motriz: novas proposições para o treinamento dos jogos esportivos coletivos. Motrivivência, 30(54), 308-325. doi: 10.5007/2175-8042.2018v30n54p308
Lovato, P. M. (2013). Decisão Motriz no Basquetebol: Critérios utilizados por atletas da categoria Sub-13 (Monografia de graduação, Universidade Federal de Santa Maria).
Machado, G., González-Víllora, S., Sarmento, H., & Teoldo, I. (2020). Development of tactical decision-making skills in youth soccer players: Macro-and microstructure of soccer developmental acti-vities as a discriminant of different skill levels. International Journal of Performance Analysis in Sport, 20(6), 1072-1091. doi: 10.1080/24748668.2020.1829368
Mahlo, F. (1970). O acto táctico no jogo. Lisboa.
Manso-Lorenzo, V., Guijarro Jareño, E., & González-Víllora, S. (2025). Diseño y validación de un instru-mento de evaluación del rendimiento de juego en deportes de invasión: Goubak. Retos, 63, 206–221. doi:10.47197/retos.v63.108261
Molero López-Barajas, D. (2011). La toma de decisiones en los árbitros de alto nivel (High level refe-rees’ decisions making). Retos, 19, 15–18. doi: 10.47197/retos.v0i19.34629
Nicolosi, S., Quinto, A., Lipoma, M., & Sgrò, F. (2023). Situational Analysis and Tactical Decision-Making in Elite Handball Players. Applied Sciences, 13(15), 8920. doi: 10.3390/app13158920
Oliveira, R. V., Ribas, J. F. M., & Gomes-da-Silva, P. N. (2018). Relação entre o praxema e as interações motrizes: implicações nos processos de leitura de jogo e tomada de decisão nos jogos esporti-vos. Pensar prát.(Impr.), 473-483. doi: 0.5216/rpp.v21i2.47808
Parlebas, P. (1999). Jeux, Sports et sociétés: Lexique de praxéolgie mortice. Institut du Sportet de L’éducation Physique.
Puigserver, P., Lavega Burgués, P., Serna, J., & Pic, M. (2024). Diseño, validación y fiabilidad de un ins-trumento de observación para evaluar la toma de decisión motriz en porteros de fútbol (SEDPO) (De-sign, validation and reliability of an observational instrument for assessing motor decision-making in football goalkeepers (SEDPO)). Retos, 58, 115–125. doi: 10.47197/retos.v58.105975
Ramos, F. J. V., González, P. I. S., & de Pablos Pons, J. (2022). Perfil decisional, género y práctica depor-ti-va en deporte en edad escolar. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y re-creación, (43), 379-387. doi: 10.47197/retos.v43i0.88909
Ribas, J. F. M. (2010). Praxiologia motriz: instrumentalizando a prática pedagógica para o ensino dos esportes coletivos. Motriz. Revista de Educação Física. UNESP, 240-250. doi: 10.5016/1980-6574.2010v16n1p240
Ribas, J. F. M. (Ed.). (2014). Praxiologia motriz e voleibol: elementos para o trabalho pedagógico. Edi-tora Unijuí.
Richardson, R. J. (2012). Pesquisa social: métodos e técnicas. Atlas.
Rigo, M. E. (2022). O handebol sob as lentes da Praxiologia Motriz: Uma perspectiva a partir dos papéis e subpapéis considerando a Lógica Interna. (Trabalho de Conclusão de Curso, Universidade Federal de Santa Maria). Recuperado de https://repositorio.ufsm.br/handle/1/30417
Rodrigues, M. C. J., Figueiredo, L. S., de Lira, C. A. B., Laporta, L., & Costa, G. D. C. T. (2022). Procesos cognitivos en pequeños juegos (Cognitive processes in small-sided games). Retos, 44, 897–906. doi: 10.47197/retos.v44i0.90369
Rodrigues, M. C. J., Figueiredo, L. S., Lira, C. A., Laporta, L., & Costa, G. C. (2022). Cognitive processes in small-sided games. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 897-906. doi: 10.47197/retos.v44i0.90369
Serra-Olivares, J., Prieto-Ayuso, A., Pastor-Vicedo, J. C., & González-Víllora, S. (2020). Propuesta de eva-luación multidisciplinar del talento de jóvenes futbolistas (Proposal for a multidisciplinary as-sessment of talented football players). Retos, 38, 782–789. doi: 10.47197/retos.v38i38.73118
Sternberg, R. J. (2000). Psicologia cognitiva (pp. 339-370). Padova, Italy: Piccin.
Tani, G. O., & Corrêa, U. C. (2016). Aprendizagem motora e o ensino do esporte. Editora Blucher.
Teoldo, I., & Cardoso, F. (2017). Tomada de decisão no contexto esportivo. Revista Portuguesa de Ciên-cias do Desporto.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Joao Francisco Magno Ribas, Maria Eduarda Cechella Rigo, Glauco Nunes Souto Ramos, Lilian Aparecida Ferreira, Lorenzo Iop Laporta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess