Tensiones sobre la motricidad en la formación inicial docente en Educación Física: perspectiva del estudiantado
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v72.117511Palabras clave:
Educación Física, formación inicial docente, motricidad, práctica pedagógicaResumen
Introducción: La formación inicial docente continúa enfrentándose a tensiones que dificultan la transferencia pedagógica de la motricidad al contexto real.
Objetivo: Explorar las percepciones del estudiantado de pedagogía en Educación Física sobre las orientaciones pedagógicas recibidas respecto a la motricidad humana.
Metodología: Se desarrolló una investigación cualitativa de diseño fenomenológico, aplicando entrevistas estructuradas a veintidós estudiantes de una universidad chilena. El análisis se basó en la codificación abierta y axial, con apoyo del Software Atlas. Ti 7.5.
Resultados: Los resultados evidenciaron inseguridad y dificultades para aplicar contenidos en contextos reales, atribuibles a metodologías centradas en lo técnico, ausencia de experiencias formativas situadas, tensiones marcadas entre la teoría, la práctica y un enfoque fragmentado sobre la motricidad.
Conclusión: Se concluyó que repensar la formación inicial docente desde una perspectiva crítica e integradora de la motricidad favorecería la construcción de competencias docentes reflexivas, coherentes con los desafíos contemporáneos. La limitación del trabajo residió en el carácter local del estudio lo que impide generalizar sus hallazgos, aunque aporta una mirada situada sobre la realidad formativa del estudiantado de esa universidad.
Referencias
Alonso, Á. Y., & Pozo Couto, J. M. (2020). Importancia percibida de la motricidad en educación infantil en los centros educativos de Vigo España. Educacao e Pesquisa, 46, 1–16. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046207294
Asenjo-Paredes, C., Gallardo-Fuentes, F., Carter-Thuillier, B., & Peña-Troncoso, S. (2024). Concepciones y prácticas evaluativas en la formación inicial del profesorado en educación física. Revista Ciencias de La Actividad Física, 25(1), 1–17. https://doi.org/10.29035/rcaf.25.1.9
Barrera Robles, M., & Hinojosa Torres, C. (2020). Incidencia del proceso de la práctica profesional en las dimensiones de la formación docente de estudiantes de pedagogía en educación física. Pen-samiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 54(2), 1–15. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/24861/21629
Camus-Camus, J., & Vergara-Núñez, J. (2023). Curricular and practical considerations on teacher pro-fessional development in initial teacher training. Revista Electronica Educare, 27(1). https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14372
Caniuqueo-Vargas, A., Rebolledo, P. L., Alamos Vásquez, P., Cabrera Ramos, J., Nahuelcura, R. O., & Cresp Barría, M. (2023). Formación de Profesores de Educación Física en Chile: Un Análisis de las Mallas Curriculares, Perfil de Egreso y Campo Laboral. Retos, 50, 876–887. https://doi.org/10.47197/retos.v50.97467
Carvalho, R. M. (2017). A cultura corporal como concepção que organiza a educação física e caracteriza o escolar. Revista Teias, 18, (49), 254–268. https://doi.org/10.12957/teias.2017.24933
Castillo-Paredes, A. (2022). La formación del profesor de educación física en las necesidades educati-vas especiales, hacia la reflexión y la acción, desde acuerdos internacionales y Leyes en Chile. Retos, 44, 709–715. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91283
Castillo-Retamal, F., Madrid-Cáceres, M., Pérez-Pino, B., Galaz-Ramírez, T., López-Trejos, R., & Faún-dez-Casanova, C. (2024). Nivel de preparación de profesores de educación física frente a la vio-lencia escolar: un estudio en la formación inicial docente. Espacio En Blanco. Revista de Educa-ción, 2(34), 187–198. https://doi.org/10.37177/unicen/eb34-408
Catalán, J. (2021). Análisis de investigación educacional cualitativa. Editorial Universidad de La Serena.
Duclos Bastías, D., Hurtado-Almonacid, J., Páez-Herrera, J., Abusleme-Allimant, R., Sobarzo-Yáñez, C., Muñoz-Arias, I., & Giakoni-Ramírez, F. (2023). Percepción de estudiantes universitarios sobre el currículo de educación física basado en competencias. Retos, 47, 547–556. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94251
Fernández-Rio, J., & Saiz-González, P. (2023). Educación física con significado (EFcS). Un planteamien-to de futuro para todo el alumnado. Revista Española de Educación Física y Deportes, 437(4), 1–9. https://doi.org/10.55166/reefd.v437i4.1129
Flick, U. (2013). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata, 3rd ed.
Gamboa Jiménez, R., Soto García, P., & Jiménez Alvarado, G. (2022). Cuerpo y escuela: la enseñanza de la educación física como experiencia democrática. Retos, 45, 43–53. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91858
García Naranjo, M. L. (2024). La fenomenología hermenéutica en la configuración de la pedagogía de las capacidades humanas en educación virtual. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 16(34), e3122. https://doi.org/10.22430/21457778.3122
González Correa, M. A., & González Correa, C. H. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la promoción de la salud, 15(2), 173–187. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1991
González Pérez, D., & Rannau Garrido, J. P. (2025). Aproximación al diagnóstico situacional desde la motricidad comunitaria: propuesta de implementación del método etnográfico P.A.T.E en la educación parvularia. Revista de inclusión educativa y diversidad, 3, 1–14. https://ried.website/nuevo/index.php/ried/article/view/art43/106
González- Veja, A. M., Sánchez Molina, R., López Salazar, A., López Salazar, G. L. (2022). The qualitative interview as a research technique in the study of organizations. New Trends in Qualitative Re-search, 14, e571. https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e571
Guerrero, S., & Mujica, F. (2025). Desafíos políticos de la Educación Física en Chile. Una perspectiva basada en Paulo Freire y Hanna Arendt. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 12(2), 1-21. https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i2.4530
Guerrero, S., Mujica, F., & Álvaraez, B. (2025). Currículum vivido y educación física en clave descolo-nial. Un contexto epistemológico. Revista ProPulsión Interdisciplina en Ciencias Sociales y Hu-manidades, 10(2), 117–131. https://ojs.revpropulsion.cl/index.php/revpropulsion/article/view/161
Guío Gutiérrez, F. (2022). El juego motor para la enseñanza y aprendizaje de las competencias de la educación física. Retos, 45, 1119–1126. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90023
Hinojosa-Torres, C., Espoz-Lazo, S., Zavala-Crichton, J. P., Martin, L. C., & Yáñez-Sepúlveda, R. (2024). Practices in physical education teacher training: documentary analysis of accreditations in Chile. SPORT TK-EuroAmerican Journal of Sport Sciences, 13, 1–24. https://doi.org/10.6018/sportk.634681
Jiménez Ramos, A. M., Fajardo Cruz, C. F., & Jurado Lopez , Y. D. (2024). Perspectivas del cuerpo y la motricidad desde los planes curriculares de Educación Física y las concepciones de los docen-tes del área. Retos, 52, 191–203. https://doi.org/10.47197/retos.v52.98509
Kirk, D. (2010). Physical Education Futures. Routledge, Ed.
León-Díaz, Ó., Martínez-Muñoz, L. F., & Santos-Pastor, M. L. (2022). Significados y valor pedagógico de las metodologías activas. Una mirada experta desde la educación física. Revista Complutense de Educacion, 33(4), 575–585. https://doi.org/10.5209/rced.76330
Maravé-Vivas, M., Salvador-García, C., Capella-Peris, C., & Gil-Gómez, J. (2023). Service-learning and motor skills in initial teacher training: doubling down on inclusive education. Apunts. Educa-cion Fisica y Deportes, 152, 82–89. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2023/2).152.09
Montás García, M., & Sánchez Moreno, M. (2022). Formación inicial docente de educación física: barre-ras que desafían al profesorado universitario. Retos, 46, 529–537–537. https://doi.org/10.47197/retos.v46.94601
Montoya, H., & Trigo, E. (2015). Motricidad Humana Aportes a la Educación Física, Recreación y De-porte. Colección Léeme, Ed.
Mujica-Johnson, F. N. (2025). Comunicación dialógica en la formación docente de educación física: reflexiones desde Martin Buber. Revista Académica Internacional De Educación Física, 5(3), 25–40. https://doi.org/10.59614/acief52025219
Mujica-Johnson, F. N., Concha-López, R., Peralta-Ferroni, M., & Burgos-Henríquez, S. (2024). Perspecti-va de género en la formación docente y escolar de educación física. Análisis crítico en función del contexto chileno. Retos, 55, 339–345. https://doi.org/10.47197/retos.v55.103535
Mujica Johnson, F. N., Gajardo-Cáceres, P., Osorio-González, A., & Salas-Salazar, C. (2023). Incidentes críticos en el prácticum de estudiantes de Pedagogía en Educación Física: estudio cualitativo. Retos, 49, 502–509. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97615
Páramo, D., Campo, S., & Maestre, L. (2020). Métodos de investigación cualitativa: fundamentos y apli-caciones. Unimagdalena, Ed.
Pena-Baeza, A. (2024). ¿Es la educación física ciencias de la motricidad humana? Journal of Movement & Health, 21(1). https://doi.org/10.5027/jmh-vol21-issue1(2024)art195
Peña Troncoso, S., Toro Arévalo, S., Cárcamo Oyarzún, J., Mosqueira, C. H., & Cresp Barría, M. (2021). La fragmentación del conocer en educación física. Retos, 39, 231–237. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77414
Picardo, L., Campos, M. J., & Ferreira, J. P. (2024). Percepciones de los profesores universitarios sobre la formación inicial de los profesores de educación física desde una perspectiva integradora en Mozambique. Retos, 60, 119-128. https://doi.org/10.47197/retos.v60.108646
Poblete-Valderrama, F., Linzmayer Gutiérrez, L., Illanes Aguilar, L., Cenzano Castillo, L., Hetz Rodrí-guez, K., Flores Rivera, C., & Iturra González, A. (2022). Pedagogía en educación física “otra” y formación humana. Retos, 45, 1137–1143. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91936
Ponce Díaz, N., & Camus Galleguillos, P. (2019). La práctica como eje formativo-reflexivo de la forma-ción inicial docente. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 18(37), 113–128. https://www.rexe.cl/index.php/rexe/article/view/723
Prieto Prieto, J., & Cerro Herrero, D. (2021). Percepciones de futuros maestros sobre motricidad en educación infantil: un estudio exploratorio en estudiantes de último curso. Retos, 39, 155–162. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78618
Quennerstedt, M. (2019). Physical education and the art of teaching: transformative learning and teaching in physical education and sports pedagogy. Sport, Education and Society, 24(6), 611–623. https://doi.org/10.1080/13573322.2019.1574731
Rannau Garrido, J. P. (2024). Diálogo y motricidad: fundamentos de una educación física activa y de-mocrática. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 54(3), 161–186. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.3.658
Rannau-Garrido, J. P. (2020). Educación Física en Chile: hacia una transdisciplinariedad desde el currí-culum y la colaboración pedagógica. Praxis Educativa, 24(2), 1–17. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240210
Rodríguez Martínez, M., & Caballero-Blanco, P. (2022). El reto de educar y la aventura de aprender a través de la motricidad humana. Sinéctica, 59. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0059/001
Rodríguez, D., Meneses, J., & Fábregues, S. (2014). Técnicas de investigación social y educativa. Edito-rial UOC, Ed.
Ruiz-Pérez, L. M. (2021). Educación Física y baja competencia motriz. Ediciones Morata S.L.
Sánchez, I., González, L., & Esmeral, S. (2020). Metodologías cualitativas en la investigación educativa. Editorial Unimagdalena. Ed.
Schilling-Lara, C., Sánchez-Quiroz, A., Quintana-Moya, L., Rojas-Román, M., Villanueva-Carrasco, E., Sepúlveda-Cofré, A., Valenzuela-Muñoz, M., Morales-Palma, C., & Castillo-Retamal, F. (2023). Cambios en el currículum de la educación física chilena: voces desde el territorio. Revista Cien-cias de La Actividad Física, 24(2), 1–15. https://doi.org/10.29035/rcaf.24.2.1
Sosa, L., & Perdomo, Y. (2023). Praxicidad docente universitaria y el cuerpo en movimiento: interpre-tación hermenéutica vinculada a la motricidad humana. Revista EDUCARE- UPEL-IPB, 27(3), 4–17. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i3.2042
Stieg, R., Freitas Gama, J. C., Chaverra Fernandez, B. E., & Dos Santos, W. (2025). Evaluación y forma-ción en educación física: concepciones y proyecciones de futuras personas docentes en Colom-bia. Actualidades Investigativas en Educación, 25(1), 1–34. https://doi.org/10.15517/aie.v25i1.60571
Tolgfors, B. (2018). Different versions of assessment for learning in the subject of physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(3), 311–327. https://doi.org/10.1080/17408989.2018.1429589
Toro Arévalo, S., Fritz González, A. L., Figueroa Núñez, C. A., & Peña Troncoso, S. (2024). Trans-motricidades, re-configuración de género en la formación inicial docente en educación física, un estudio biográfico narrativo. Retos, 55, 769–778. https://doi.org/10.47197/retos.v55.104090
Toro-Arévalo, S., Moreno-Doña, A., Vargas Polanía, E. F., & Castiblanco Rodríguez, Y. E. (2022). La re-lacionalidad como principio y condición de existir en las motricidades originarias. Sinéctica, 59, e1434. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/es/article/view/1434
Van der Mars, H. (2019). Credibility, relevance, impact a reminder about the importance of kinesiology research as building block for professional practice. Research Quarterly for Exercise and Sport, 90(sup1) https://doi.org/10.1080/02701367.2019.1591148
Velásquez, A., García, L., & Veas, L. (2021). Hacia una formación axiológica insumos desde la educación física. Revista Olimpia.18 (3) 89-101. https://www.researchgate.net/publication/394214323
Velásquez, A., García, L., & Veas, L. (2021). Educación física: una aproximación desde la sensibilidad. Olimpia, 18(3), 89–101. https://www.researchgate.net/publication/394258794
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andri José Velásquez-Salazar, Alexis Araya Cortés, Isolda Vergara-Santiago, Felipe Mujica Johnson, Vicente Rojas Gamboa, Patricio Anacona Godoy, José González Órdenes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
 - Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
 - Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
 
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess