Una visión cualitativa de la retirada deportiva de los jugadores de balonmano de la Liga Asobal
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v72.117068Palabras clave:
balonmano, consecuencias, inserción laboral, retirada deportiva, transiciónResumen
Introducción: La retirada del balonmano profesional es algo inherente al deporte de élite, así como su posterior inserción laboral fuera del balonmano.
Objetivo: El objetivo del estudio fue realizar una aproximación global a los dos fenómenos mencionados con anterioridad, retirada e inserción. Se analizaron los aspectos que movieron a los jugadores a tomar esta decisión y la adaptación a la nueva etapa.
Metodología: La entrevista en profundidad fue la herramienta elegida para este trabajo de investigación, se presentó como la forma más sencilla para la recolección y análisis de datos y vivencias personales. Para que la muestra fuera homogénea, se decidió incluir a aquellos que se retiraron en la liga Asobal en los últimos 7 años, todos españoles y varones, 16 sujetos en total con edad media de 40.81±4.63 años.
Resultados: En los resultados se apreció que todos optaron por continuar su formación académica después de la educación obligatoria, situando al estatus social que proporcionó el balonmano profesional como uno de los recursos fundamentales para la búsqueda de empleo.
Discusión: Los datos, comparados con deportes como el fútbol o con deportistas olímpicos, mostraron las diferencias existentes entre ambos, principalmente con respecto al capital acumulado.
Conclusiones: En el balonmano profesional, el equilibrio entre la formación académica y la actividad deportiva de alto nivel es una prioridad para muchos jugadores, facilitando así una transición futura y diversificación de oportunidades.
Referencias
Álvarez Zamora, A. (2011). Professional football players and labor market insertion strategies after withdrawal. Agon. International Journal of Sport Sciences, 1(2), 115-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6703247
Aquilina, D., & Henry, I. (2010). Elite athletes and university education in Europe: A review of policy and practice in higher education in the European Union Member States. International Journal of Sport Policy and Politics, 2(1), 25-47. https://doi.org/10.1080/19406941003634024
Carrillo, C. D., & Paz, G. P. (2024). Retiro deportivo: Transición en futbolistas mexicanos de tercera división profesional. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (51), 849-855. https://doi.org/10.47197/retos.v51.95186
Conde Pascual, E. (2013). La conciliación de la vida deportiva y la formación de los deportistas de alto nivel en España: Una visión cuantitativa. [Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha]. https://ruidera.uclm.es/items/b7f92a5a-f937-4070- b19d-25ed0293d87c
Cuenca, J., Gallardo, A. M., Chavarría-Ortiz, C., & Baena-González, R. (2025). Impacto entre el perfil sociodemográfico y la edad de retirada de los jugadores profesionales de balonmano en la Liga Asobal. Motricidade, 21, 1-6. https://doi.org/10.6063/motricidade.38739
Díaz-Sánchez, V. & Jodra, P. (2023). Relación entre la identidad atlética y la satisfacción con la vida en función del motivo de retiro del fútbol profesional. Apuntes de Psicología, 41(1), 49-57. https://doi.org/10.55414/ap.v41i1.1527
Fariña, F., Isorna, M., Soidan, J. L., & Vázquez, M. J. (2016). Estilos de afrontamiento y recuperación de las lesiones deportivas en kayakistas de élite. Revista de psicología del deporte, 25(1), 43-50. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2016v25n1/revpsidep_a2016v25n1p43a.pd
Fernández, M. L., y Bohórquez Gómez-Millán, M. (2013). Análisis de la percepción de los futbolistas acerca del proceso de retirada deportiva. Análisis de la percepción de los futbolistas acerca del proceso de retirada deportiva, 100-119. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522886.4
Flanagan, J. & Winther, P. (2004). Combining sports and education: Support for athletes in the EU member Status. Documento de Trabajo del Parlamento Europeo. https://www.europarl.europa.eu/thinktank/en/document/DG-4-CULT_ET(2004)341532
Guerrero, M. L. P. (2023). Igualdad salarial y Deporte: la renuncia a un principio básico del ordenamiento jurídico laboral. Trabajo, Persona, Derecho, Mercado, (7), 203-218. http://dx.doi.org/10.12795/tpdm.2023.i7.08
Gabler, H. (1997). “Olympische Sieger und Siegerinnen: Was ist aus ihnen geworden, wo sind sie geblieben?” in O. Grupe (ed.), Olimpischer Sport: Ruckblick und Perspektiven, Schorndorf, Hofmann.
González, M. D., & Bedoya López, J. (abril, 2003). Análisis descriptivo de la retirada deportiva. IX Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. León. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2261602
González M. D., & Bedoya J. (2008). Después del deporte, ¿qué? Análisis psicológico de la retirada deportiva. Revista de psicología del deporte, 17(1), 0061-69. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v17n1/19885636v17n1p61.pdf
Guirola-Gómez, I., Torregrosa, M., Ramis, Y., & Jaenes, J. C. (2018). Remando contracorriente: facilitadores y barreras para compaginar el deporte y los estudios. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 11(1), 12-17. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2016.08.002
Heinemann, K. (2003), Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte, Barcelona: Paidotribo. https://books.google.com.pe/books?id=bjJYAButfB4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Hernández, G. (2021). De profesión, deportista: cuándo élite y precariedad van de la mano. RTVE. https://www.rtve.es/deportes/20210612/profesion-deportista-elite-precariedad-juntos/2101340.shtml
Knights, S., Sherry, E., & Ruddock-Hudson, M. (2015). Investigating elite end-of-athletic-career transition: A systematic review. Journal of Applied Sport Psychology, 28(3), 291-308. https://doi.org/10.1080/10413200.2015.1128992
Koukouris, K. (2005). Desconexión atlética prematura de gimnastas de élite griegas. Revista Europea de Deporte y Sociedad, 2 (1), 35–56. https://doi.org/10.1080/16138171.2005.11687764
Lavallee, D., & Robinson, H. K. (2007). In pursuit of an identity: A qualitative exploration of retirement from women’s artistic gymnastics. Psychology of Sport and Exercise, 8(1), 119–141. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2006.05.003
Lupo, C., Guidotti, F., Goncalves, C. E., Moreira, L., Doupona, T. M., Bellardini, H., Tonkonogi, M, Colin, A., & Capranica, L. (2015). Motivation towards dual career of European student-athletes. European Journal of Sport Science, 15(2), 151-160. https://doi.org/10.1080/17461391.2014.940557
Lorenzo, M., & Bueno, M.R. (2012). Recursos disponibles para la inserción sociolaboral tras la retirada deportiva de futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 189-194. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2012v21n1/revpsidep_a2012v21n1p189.pdf
Medrano, J. T., & Caba, M. M. G. (2009). El Fondo de Garantía Salarial y las normas aplicables a las entidades concursadas y en dificultad económica en el nuevo convenio colectivo del fútbol profesional español. Revista española de derecho deportivo, (23), 59-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2943612
Mesquita, S., Vann, S., Dias, C., & Fonseca, A. M. (2024). Barreras que conducen a la desvinculación en la trayectoria deportiva: un análisis fenomenológico interpretativo con futbolistas de élite retiradas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 24(1), 162–180. https://doi.org/10.6018/cpd.545441
Norte, J. y Lavallee, D. (2004). Una investigación de usuarios potenciales de servicios de transición profesional en el Reino Unido. Psicología del Deporte y el Ejercicio, 5 (1), 77-84. http://dx.doi.org/10.5093/rpadef2018a6
Pallarés, S., Azócar, F., Torregrosa, M., Selva, C., & Ramis, Y. (2011). Modelos de trayectoria deportiva en waterpolo y su implicación en la transición hacia una carrera profesional alternativa. (Athletic Career Models in Water Polo and their Involvement in the Transition to an Alternative Career). Cultura, Ciencia y Deporte, 6(17), 93-103. https://doi.org/10.12800/ccd.v6i17.36
Park, S., Lavallee, D., & Tod, D. (2013). Athletes’ career transition out of sport: A systematic review. International Review of Sport and Exercise Psychology, 6(1), 22–53. https://doi.org/10.1080/1750984X.2012.687053
Patton, M. Q. (2002). Dos décadas de desarrollo en la investigación cualitativa: una perspectiva personal y experiencial. Trabajo Social Cualitativo, 1 (3), 261-283. https://doi.org/10.1177/1473325002001003636
Puig, N. Vilanova, A. (2006) Deportistas olímpicos y estrategias de inserción laboral, Revista internacional de Sociología (RIS), 64(44) https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.28
Stambulova, N. B., Engtröm, C., Franck, A., Linnér, L., & Lindahl, K. (2014). Searching for an optimal balance: Dual career experiences of Swedish adolescent athletes. Psychology of Sport and Exercise, 21, 4-14. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2014.08.009
Stambulova, N., Alfermann, D., Statler, T., & Côté, J. (2009). ISSP Position Stand: Career development and transitions of athletes. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 7(4), 395–412. https://doi.org/10.1080/1612197X.2009.9671916
Stambulova, N. (2001). Sport career termination of Russian athletes: readiness to the transition. In A. Papaioannou, M. Goudas, and Y Theodorakis (Eds.), (pp. 29-31). In the dawn of the new millennium, Proceedings of the 10th World Congress of Sport Psychology, vol, 4. Thessaloniki: Christodoulidi Publications. https://hh.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2:352807
Torregrosa, M., Boixadós, M., Valiente, L., & Cruz, J. (2004). Elite athletes’ image of retirement: The way to relocation in sport. Psychology of Sport and Exercise, 5(1), 35–43. https://doi.org/10.1016/S1469-0292(02)00050-X
Torregrosa, M., Sanchez, X., & Cruz, J. (2004). El papel del psicólogo deportivo en el asesoramiento académico-vocacional del deportista de élite. Revista de Psicología del Deporte, 13(2), 0215-228. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v13n2/19885636v13n2p215.pdf
Vilanova, A., & Puig, N. (2013). Compaginar la carrera deportiva con la carrera académica para la futura inserción laboral: ¿Una cuestión de estrategia? Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 61-68. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2013v22n1/revpsidep_a2013v22n1p61.pdf
Wylleman, P., Alfermann, D. y Lavallee, D. (2004). Transiciones profesionales en el deporte: perspectivas europeas. Psicología del deporte y del ejercicio, 5 (1), 7-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4198470
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jose Cuenca, Ana María Gallardo, Carlos Chavarría-Ortiz, Rafael Baena-González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess