Asociación entre parques de barrio y actividad física recreativa en mujeres mexicanas adultas (Association between Neighborhood Parks and Leisure-time Physical Activity among Adult Mexican Women)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.83409Palabras clave:
actividad física recreativa, parques de barrio, mujeres adultas, México, (Leisure-time physical activity, neighbourhood parks, women)Resumen
Aunque numerosos estudios en países desarrollados sugieren que algunos elementos del ambiente urbano construido estimulan la actividad física, con efectos benéficos sobre la salud, el estudio de esta relación sigue siendo escasa en países en desarrollo. Este estudio examina la asociación entre la actividad física recreativa (AFR), y el estatus socioeconómico del barrio, la presencia de parques públicos, y las características sociodemográficas y de salud de mujeres residentes de una ciudad mexicana de tamaño medio. El análisis usa una regresión logística multinivel para probar esta relación en una muestra de mujeres adultas (n=1,285) en Hermosillo, México. El análisis relaciona dos medidas de AFR con indicadores de accesibilidad a parques y el estatus socioeconómico del barrio. Veintidós por ciento de las mujeres realizaron actividad física en su barrio (NPA), mientras que 29% realizó actividad física general (OPA). Después de controlar el estatus socioeconómico del barrio y variables individuales, la densidad de parques, la razón parque-individuo, la suma de las áreas de servicio de los parques, y la distancia al parque más cercano, no estuvieron asociados con NPA y OPA. El estatus socioeconómico del barrio fue la única variable a nivel contextual asociada con NPA (AOR 1.05; 95% CI 0.99-1.10) y OPA (AOR=1.06; 95% CI 1.01, 1.12). Luego de controlar las variables de contexto, la edad y la educación de las mujeres estuvieron asociadas con la AFR. Conforme a los indicadores utilizados, los resultados no confirman una asociación entre la presencia de parques de barrio y AFR entre mujeres residentes de Hermosillo.
Abstract: Although an extensive literature in developed countries suggests that elements of the urban built environment stimulate physical activity with beneficial health effects, information about this link in developing countries is still scarce. This study examines whether women's leisure-time physical activity (LTPA) is associated with neighborhood socioeconomic status, presence of public parks, and sociodemographic and health characteristics of women living in a mid-size Mexican city. A multilevel logistic regression analysis was performed to test the association among a sample of adult women (N=1,285) in Hermosillo, Mexico. The analysis links two measures of LTPA to several metrics on park accessibility and neighborhood socioeconomic status. Twenty-two percent of women engaged in neighborhood-based physical activity (NPA), while 29% engaged in overall physical activity (OPA). After adjusting by neighborhood socioeconomic status and individual-level variables, parks density, park-to-people ratio, combined parks' service areas, or distance to the nearest park were not related with NPA and OPA. Neighborhood socioeconomic status was the only contextual variable with a significant influence on women's NPA (AOR 1.05; 95% CI 0.99-1.10) and OPA (AOR=1.06; 95% CI 1.01, 1.12). After controlling for neighborhood-level variables, women's age and education were also statistically associated with physical activity. Based on the indicators used in this study, findings do not support a connection between the presence of parks and women's physical activity in Hermosillo's neighborhoods.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María Hilda García-Pérez, Francisco Lara-Valencia, PhD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess