Experiencia didáctica empírica sobre la clase invertida en el área de Educación Física (Empirical didactic experience about flipped classroom on Physical Education area)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.83002Palabras clave:
Investigación pedagógica, educación física, técnica didáctica, tecnología educacional, desarrollo motor, motivación, (Educational research, physical education, teaching methods, educational technology, motor development, motivation)Resumen
Este estudio pretende analizar la aplicación práctica del flipped classroom o clase invertida en varios grupos de 5º curso de Educación Primaria con la finalidad de comprobar qué diferencias existen entre la implementación de un modelo de enseñanza tradicional y un modelo de enseñanza activo en el aula. Para ello, se realizó un grupo de discusión entre los maestros con el objetivo de recabar información sobre las características de los alumnos y del funcionamiento de cada grupo. Esto permitió implementar esta metodología a dos de los tres grupos participantes, siendo uno de ellos considerado el grupo control. El diseño de la unidad didáctica requirió la creación de un portal web con información y vídeos sobre los contenidos abordados, en este caso, relacionados con la práctica del balonmano. Los resultados de la evaluación muestran un rendimiento mayor en los grupos en los que se ha implementado el flipped classroom en comparación con el grupo que no lo aplica. Además, la alta participación en la clase inversa favorece el desarrollo de nuevas habilidades motrices y una mejora de la competencia social. De estos resultados se extraen como conclusiones que la aplicación del flipped classroom favorece el afianzamiento de los lazos entre profesor-alumno, así como un acercamiento de las familias hacia el estudio de sus hijos, fomentando la cooperación y colaboración entre familias y el centro educativo. Asimismo, ha mejorado la competencia motriz y social, además de la implicación y la motivación del alumnado, convirtiendo al estudiante como agente activo de su aprendizaje.
Abstract: This study aims to analyze the practical application of the flipped classroom or reverse class in various groups of the 5th year of Primary Education in order to check what differences exist between the implementation of a traditional teaching model and an active teaching model in the classroom. For this, a discussion group was held among the teachers in order to collect information on the characteristics of the students and the operation of each group. This allowed two of the three participating groups to implement this methodology, one of them being considered the control group. The design of the teaching unit required the creation of a web portal with information and videos on the content addressed, in this case, related to the practice of handball. The evaluation results show a higher performance in the groups in which the flipped classroom has been implemented compared to the group that does not apply it. Furthermore, high participation in the reverse class favors the development of new motor skills and an improvement in social competence. From these results, it is concluded that the application of the flipped classroom favors the strengthening of the ties between teacher-student, as well as an approach of families towards the study of their children, promoting cooperation and collaboration between families and the educational center. Likewise, motor and social competence have improved, in addition to the involvement and motivation of the students, making the student an active agent of their learning.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Nerea Felgueras Custodio, Manuel Delgado Pintor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess