Prácticas inclusivas en entornos digitales: el aula virtual como espacio de diálogo intercultural en la recreación y la Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v72.117464Palabras clave:
Aula virtual, Educación Física, inclusión digital, interculturalidad, recreaciónResumen
Introducción: La educación inclusiva en entornos digitales se presenta como un reto de alcance global, cuyo valor radica en facilitar el acceso y promover la equidad en la participación de diversos contextos.
Objetivo: Analizar cómo las prácticas inclusivas en entornos digitales, mediante el aula virtual, favorecen el diálogo intercultural en contextos de recreación y educación física en el Ecuador.
Metodología: Se enmarcó en el enfoque cuantitativo bajo el nivel correlacional y tuvo un componente exploratorio.
Resultados: Los resultados muestran que el 78,5% de los estudiantes y el 85% de los docentes afirman que plataformas educativas empleadas como Moodle, Google Classroom y Microsoft Teams) actúan de manera positiva en la integración de herramientas digitales inclusivas en el aula virtual.
Discusión: Los resultados de esta investigación evidencian la similitud con otros estudios donde se confirma que el aula virtual constituye un espacio propicio para fortalecer el diálogo intercultural en el ámbito de la educación física y la recreación.
Conclusiones: Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes percibió el aula virtual como un recurso que facilitó tanto la interacción académica como la comprensión de perspectivas culturales diversas.
Referencias
Apolo, D., Melo, M., Solano, J. & Aliaga, F. (2020). Pending issues from digital inclusion in Ecuador: challenges for public policies, programs and projects developed and ICT-mediated teacher training. Digital Education Review, (37), 130 – 153. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.130-153
Arteaga, Y., Guaña, J., Zambrano, R., Cajamarca, D. & Quinatoa, E. (2025). Challenges and Opportunities in the Implementation of Inclusive Education in Latin America: A Comprehensive Analysis with a Focus on Ecuador. Journal of Posthumanism, 5(7), 1313–1324. https://doi.org/10.63332/joph.v5i7.2924
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2.ª ed.). Madrid: La Muralla.
Creed, C., Al – Kalbani, M., Theil, A., Sarcar, S. & Williams, I. (2023). Inclusive AR/VR: Accessibility Bar-riers for Immersive Technologies. Universal Access in the Information Society, 23, 59 – 73. https://doi.org/10.1007/s10209-023-00969-0
Dooly, M. & Vinagre, M. (2021). Research into practice: Virtual exchange in language teaching and learning. Language Teaching, 55(3), 392-406. https://www.cambridge.org/core/journals/language-teaching/article/research-into-practice-virtual-exchange-in-language-teaching-and-learning/022539C1A95D665F8792D92D1E63E091
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Maldonado, V., Sánchez, J., Hernández, B., Acosta, P. & Araujo, E. (2025). Physical Accessibility in High-er Education: Evaluating a University Campus in Ecuador for Sustainable Inclusion. Sustainabil-ity, 17(12), 5652. https://doi.org/10.3390/su17125652
Mena, A., López, L., Bernal, C. & Ballesteros, C. (2025). Educational Transformation Through Emerging Technologies: Critical Review of Scientific Impact on Learning. Education Sciencies, 15(3), 368. https://doi.org/10.3390/educsci15030368
Muñoz, P., Hernández, N., Fuentes, E. & González, M. (2021). Factors influencing students’ perceived impact of learning and satisfaction in Computer Supported Collaborative Learning. Computers and Education, 174. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104310
Navas, C., Guerra, J., Oviedo, D. & Murillo, D. (2025). Inclusive education through technology: a system-atic review of types, tools and characteristics. Frontiers in Education, 10, 1 – 22. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1527851
Neira, A., Uyaguari, Y., Daza, M. & Bravo, M. (2025). Educación inclusiva en entornos digitales: estrate-gias para atender la diversidad en plataformas virtuales. Polo del Conocimiento, 10(3), 1522 – 1539. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9140
O’Dowd, R. (2021). Virtual exchange: moving forward into the next decade. Computer Assisted Lan-guage Learning, 34(3), 209–224. https://doi.org/10.1080/09588221.2021.1902201
Ouyang, F. & Zhang, L. (2024). AI-driven learning analytics applications and tools in computer-supported collaborative learning: A systematic review. Educational Research Review, 44. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2024.100616
Pérez, C. & Reeves, E. (2023). Educación inclusiva digital: Una revisión bibliográfica actualizada. Las brechas digitales en la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación 23(3), 3-28. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i3.54680
Revilla, A., Zamora, S., Zamora, M. & Sánchez, S. (2025). La educación inclusiva en la era digital: retos y oportunidades para la enseñanza de estudiantes con discapacidades en entornos virtuales. Re-vista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 5(3), 209–217. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i3.586
Rusconi, L. & Squillaci, M. (2023). Effects of a Universal Design for Learning (UDL) Training Course on the Development Teachers’ Competences: A Systematic Review. Education Sciencies, 13(5), 466. https://doi.org/10.3390/educsci13050466
Seymour, M. (2024). Enhancing the online student experience through the application of Universal Design for Learning (UDL) to research methods learning and teaching. Education and Infor-mation Technologies, 29, 2767 – 2785. https://doi.org/10.1007/s10639-023-11948-6
Werneck, M. & Ferreira, L. (2021). Emerging trends in telecollaboration and virtual exchange: a bibli-ometric study. Educational Review, 75(3), 558–586. https://doi.org/10.1080/00131911.2021.1907314
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marcia Maribel Moyolema Amboya, Franklin Washington Guaranga Gualli, Franklin Gregorio Macías Arroyo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess