Derecho a la igualdad y no discriminación en el deporte
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v71.117310Palabras clave:
Deporte, discriminación, equidad de género, igualdad, políticas públicasResumen
Introducción: La igualdad de género en el deporte continúa siendo un desafío estructural en diversos contextos institucionales, sociales y culturales. En Ecuador, las mujeres deportistas enfrentan barreras de acceso, visibilidad y reconocimiento.
Objetivo: El estudio tuvo como objetivo analizar las dinámicas de desigualdad y discriminación en el deporte ecuatoriano desde el enfoque del derecho a la igualdad, para identificar barreras estructurales, evaluar políticas institucionales y proponer estrategias inclusivas.
Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por 348 actores del deporte ecuatoriano (deportistas, entrenadores/as y dirigentes). Se aplicó un cuestionario validado y se realizaron análisis estadísticos descriptivos, pruebas de correlación de Spearman y pruebas U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis.
Resultados: Los resultados revelaron que las mujeres percibieron mayor desigualdad en el acceso a recursos, cargos de liderazgo y cobertura mediática. Un 58 % reportó experiencias discriminatorias. La mayoría desconocía los protocolos institucionales contra la violencia de género. Se observaron diferencias significativas según género y función dentro del sistema deportivo.
Discusión: Los hallazgos coincidieron con investigaciones previas que advierten la persistencia de estructuras patriarcales en el deporte. Se destacó la necesidad de implementación efectiva de políticas existentes y formación con enfoque de género.
Conclusiones: Se concluyó que, aunque existen avances normativos, la igualdad real en el deporte ecuatoriano requiere una transformación estructural. El estudio constituye un aporte empírico para la formulación de políticas deportivas con perspectiva de derechos humanos y equidad de género.
Referencias
Arguello, E. (2018). Violencia de género en el deporte: un análisis desde el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Revista de la Facultad de Derecho de México, 68(272), 83-107. https://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.272-1.67592
Barcia, A., Mayanza, O., Vásquez o, E. y Morejón, S. (2024). La equidad de género en las organizaciones deportivas ecuatorianas (Gender equality in Ecuadorian sports organizations). Retos, 55, 915–921. https://doi.org/10.47197/retos.v55.106038
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Caicedo, M., Santander, M., Pineda, G. y Potosí, E. (2024). Liderazgo afroecuatoriano: Mujeres que abren camino en la cultura, el deporte y la sociedad. Revista Social Fronteriza, 4(2), 1 – 24. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)224
Donoso, B., Reina, A. y Álvarez, A. (2023). Desigualdad de género en el deporte de competición: voces y reflexiones. Retos, 47, 557–564. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93006
Galarza, A., Fierro, J., Nicola Freire, M. y Clavijo, Y. (2025). Brechas de género en el deporte en Guayas: Realidades, desafíos y equidad en la representación femenina en las organizaciones deportivas. Retos, 68, 346–358. https://doi.org/10.47197/retos.v68.114221
García, M. (2022). Profesionalización del fútbol femenino en Argentina. Una conquista de derechos e igualdad aparente. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Am-brosio Lucas Gioja, (28), 183 – 209. http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revista-gioja/article/view/49/32
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill Education.
León, J. (2025). El contrato de trabajo en las federaciones deportivas provinciales del Ecuador. Revista Jurídica Crítica Y Derecho, 6(10), 55–63. https://doi.org/10.29166/cyd.v6i10.6966
Moscoso, D. y Martín, M. (2024). Desigualdades de las deportistas de alta competición en España y medidas para la igualdad efectiva. Sociología del deporte, 5(2), 1 - 3. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.11390
Muñoz, E. (2023). Hacia una perspectiva inclusiva en la reciente Ley del Deporte: La igualdad como motor de la práctica deportiva. Revista Aranzadi de derecho de deporte y entretenimiento, (80), 4. https://reunir.unir.net/handle/123456789/16027
ONU Mujeres Ecuador. (2024). Acuerdo conjunto entre el Ministerio del Deporte y ONU Mujeres impulsa la igualdad de género en el deporte ecuatoriano. ONU Mujeres. [Fecha de consulta: 30 de Mar-zo de 2025] https://ecuador.unwomen.org/es/stories/noticia/2024/12/acuerdo-conjunto-entre-el-ministerio-del-deporte-y-onu-mujeres-impulsa-la-igualdad-de-genero-en-el-deporte-ecuatoriano
ONU Mujeres Ecuador. (2024). MUJERES Y DEPORTE 2: Una aproximación a la participación y presen-cia de las mujeres en el ámbito del deporte en Ecuador. ONU Mujeres. [Fecha de consulta: 30 de Marzo de 2025] https://ecuador.unwomen.org/es/digital-library/publications/2024/12/mujeres-y-deporte-2-una-aproximacion-a-la-participacion-y-presencia-de-las-mujeres-en-el-ambito-del-deporte-en-ecuador
ONU Mujeres Ecuador. (2024). Mindeporte y ONU Mujeres unen esfuerzos para generar espacios libres de violencia en el deporte ecuatoriano. ONU Mujeres. [Fecha de consulta: 30 de Marzo de 2025] https://ecuador.unwomen.org/es/stories/noticia/2024/05/mindeporte-y-onu-mujeres-unen-esfuerzos-para-generar-espacios-libres-de-violencia-en-el-deporte-ecuatoriano
Pérez, J. (2021). La protección y garantía constitucional para el deporte ecuatoriano. Revista Jurídica Crítica Y Derecho, 2(2), 30–42. https://doi.org/10.29166/cyd.v1i2.2788
Rodríguez, Á., Sabando, Y. y Soasti Mejía, A. (2022). Desigualdad de género en la actividad física y de-porte: Revisión sistemática. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 1(3), 346–369. https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.4762
UNESCO (2015). Carta Internacional de la Educación física, la actividad física y el deporte. [Fecha de consulta: 28 de Marzo de 2025] https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa
Yépez, D. (2021). Ser mujer y negra en Ecuador: un oso panda sobre los hombros. [Fecha de consulta: 25 de Mayo de 2025] https://elpais.com/opinion/2021-08-09/ser-mujer-y-negra-en-ecuador-un-oso-panda-sobre-los-hombros.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrea Stefania Izquierdo Noboa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess