Gamificación en actividades físicas adaptadas: una estrategia inclusiva para mejorar el rendimiento académico en estudiantes con limitaciones motrices leves
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v70.117134Palabras clave:
Adaptación curricular, Educación Física, gamificación, inclusión, rendimiento académicoResumen
Introducción: La gamificación se ha consolidado como una estrategia metodológica capaz de fomentar la motivación y la inclusión en entornos escolares, especialmente en áreas como la educación física, donde las barreras para la participación de estudiantes con limitaciones motrices persisten.
Objetivo: Analizar la aplicación de la gamificación en actividades físicas adaptadas como una estrategia inclusiva para mejorar el rendimiento académico en estudiantes con limitaciones motrices leves en el contexto ecuatoriano.
Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental de grupo control y grupo experimental. Participaron 28 estudiantes de entre 10 y 12 años, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se aplicaron instrumentos como listas de cotejo, encuestas, análisis documental y pruebas académicas pretest y postest. El grupo experimental recibió una intervención de 16 sesiones gamificadas durante ocho semanas.
Resultados: El grupo experimental mostró una mejora significativa en su participación activa y en el rendimiento académico, en comparación con el grupo control que mantuvo resultados estables. Se identificó una correlación positiva entre el nivel de participación y las calificaciones alcanzadas.
Discusión: Los hallazgos coinciden con estudios previos que resaltan el impacto positivo de la gamificación en la motivación, la participación y el aprendizaje. Investigaciones recientes respaldan su eficacia en contextos inclusivos y en la mejora del desempeño académico en educación física.
Conclusiones: Se concluyó que la gamificación, aplicada de forma adaptada y estructurada, representó una estrategia efectiva para promover la inclusión y mejorar el rendimiento académico en estudiantes con limitaciones motrices leves.
Citas
Arufe, V., Sanmiguel, A., Ramos, O. & Navarro, R. (2022). Gamification in Physical Education: A Systematic Review. Education Sciences, 12(8), 540. https://doi.org/10.3390/educsci12080540
Ayoade, S., Ramos, A., Colobio, B., Lagrosas, M., Fadare, M. & Cosain, H. (2025). The Perspectives of Physical Education on Global Development: Integrating Traditional Practices with Modern Wellness Approaches. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. https://doi.org/10.56294/sctconf20251435
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Buitrón, P., Rivadeneira, J., Suasti, W., Garrido, O., Álvarez, S. & Meneses, E. (2023). Estrategias de sensibilización que fomentan inclusión en la asignatura de Educación Física en las Unidades Educativas Públicas de la ciudad de Ibarra. Ecos de la Academia, 9(17), 35 – 54. https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v9i17.746
Castillo, M., Escobar, M., Barragán, R. & Cárdenas, M. (2022). La Gamificación como herramienta metodológica en la enseñanza. Polo del Conocimiento, 7(1), 686 – 701. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3503/7930
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
García, A., Ramírez, R., Revalds, D. & Izquierdo, M. (2021). Effects of physical education interventions on cognition and academic performance outcomes in children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 55, 1224 – 1232. https://bjsm.bmj.com/content/55/21/1224
García, J. (2023). La gamificación para la enseñanza de la educación física: revisión sistemática. GADE: Revista Científica, 3(2), 51 – 73. https://doi.org/10.63549/rg.v3i2.213
Gironella, F. (2023). Gamification pedagogy: A motivational approach to student-centric course design in higher education. Journal of University Teaching and Learning Practice, 20(3), 1 – 28. https://search.informit.org/doi/epdf/10.3316/informit.T2024112000003000574773473
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Li, D., Wang, D., Zou, J., Li, C., Qian, H., Yan, J. & He, Y. (2023). Effect of physical activity interventions on children's academic performance: a systematic review and meta-analysis. European Journal of Pediatrics, 182(8), 3587 – 3601. https://link.springer.com/article/10.1007/s00431-023-05009-w
Mayanza, O., Barcia, A., Morejón, S. & Vásquez, A. (2024). Inclusión y accesibilidad al deporte de estudiantes con diversidad funcional en el contexto educativo ecuatoriano. Retos, 55, 536–542. https://doi.org/10.47197/retos.v55.105890
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Informe sobre educación inclusiva en el sistema educativo nacional. Dirección Nacional de Educación Especializada.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Informe mundial sobre la discapacidad y salud. Ginebra: OMS.
Ramos, J., Tenorio, J., Loaiza, L. y Maqueira, G. (2025). “Just Dance” como estrategia de gamificación hacia la inclusión del TDAH a la educación física. Alfa Publicaciones, 7(2), 6–25. https://doi.org/10.33262/ap.v7i2.602
Romero, S. & Rodríguez, E. (2025). La gamificación como estrategia educativa para mejorar la atención y el aprendizaje en estudiantes de sexto año de educación básica. Sinergia Académica, 8(3), 321-343. https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/570
Simaleza, A., Loaiza, E. y Maqueira, G. (2024). Estrategia didáctica de juegos adaptados para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual moderada en la clase de Educación Física. Polo del Conocimiento, 9(1), 2665 – 2696. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6756/16912
UNESCO. (2015). Declaración de Incheon: Educación 2030. París: UNESCO.
Vaca, W. R., Aucapiña, J. A., Pérez, G., & Maqueira, G. de la C. (2025). Estrategia lúdica inclusivas para mejorar el desarrollo de las habilidades motrices deportivas en niños con Síndrome de Down. MQRInvestigar, 9(2), 1 -36. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e530
Zainuddin, Z., Chu, S. K. W., Shujahat, M., & Perera, C. J. (2020). The impact of gamification on learning and instruction: A systematic review. Educational Research Review, 34, 100435. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100326
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Leonidas Fidel Castelo Barreno, Johann Elie Aguilar Quevedo, Kerly Geomara León Intriago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess