Análisis de datos longitudinales en estudios sobre salud pública y hábitos deportivos
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v70.116847Palabras clave:
Actividad física, longitudinal, motivación intrínseca, salud públicaResumen
Introducción: La actividad física desempeña un rol fundamental en la promoción de la salud y el bienestar en población universitaria, especialmente en contextos postpandémicos donde se ha evidenciado un aumento del sedentarismo.
Objetivo: El objetivo de la investigación fue identificar las tendencias, factores asociados y posibles líneas de intervención para fomentar estilos de vida activos en el mediano y largo plazo en estudiantes universitarios de Ecuador.
Metodología: Se aplicó un enfoque cuantitativo, con diseño longitudinal no experimental y alcance explicativo. La muestra estuvo compuesta por 340 estudiantes de tres universidades ecuatorianas, quienes participaron en tres momentos de medición entre abril de 2023 y octubre de 2024. Se empleó un cuestionario digital autoadministrado para recolectar información sobre hábitos deportivos, motivación, barreras y acceso a infraestructura.
Resultados: Los resultados revelaron un aumento sostenido en la frecuencia, duración e intensidad de la práctica deportiva. Se identificaron como factores clave la motivación intrínseca, la participación en programas institucionales y el acceso a espacios adecuados, mientras que las barreras percibidas disminuyeron significativamente.
Discusión: Los hallazgos fueron coherentes con estudios anteriores en América Latina, que señalan el impacto positivo de las intervenciones universitarias en la adherencia al ejercicio físico, particularmente después del confinamiento por COVID-19.
Conclusiones: Se concluyó que el entorno institucional desempeñó un papel decisivo en la recuperación de hábitos activos. Se sugiere implementar políticas públicas universitarias que integren deporte, salud y bienestar, además de ampliar la investigación hacia poblaciones y contextos diversos.
Citas
Alarcón, E., & Hall, J. (2021). Actividad física en estudiantes deportistas universitarios, previo y en el confinamiento por pandemia asociada al COVID-19. Retos, 39, 572-575. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81293
Barreto Andrade, J., Aldas Arcos, H., Cobos Bermeo, N., & Bravo Navarro, W. (2023). Nivel de actividad física en universitarios ecuatorianos antes y durante el confinamiento. Retos, 49, 97-104. https://doi.org/10.47197/retos.v49.96897
Bauman, A. E., Reis, R. S., Sallis, J. F., Wells, J. C., Loos, R. J., & Martin, B. W. (2012). Correlates of physical activity: why are some people physically active and others not? The Lancet, 398(10298), 258-271. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60735-1
Biddle, S. J. H., García Bengoechea, E., & Pedisic, Z. (2017). Screen time, other sedentary behaviours, and obesity risk in children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. Obesity Reviews, 6(2), 134-147. DOI: 10.1007/s13679-017-0256-9
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Chalapud, L., & Molano, N. (2021). Nivel de actividad física en universitarios de Popayán, Colombia. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(4), 1-11. https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1083/1078
Crespo, D., Reyes, V., & Sequera, A. (2022). La nueva normalidad y lo niveles de actividad física y sedentarismo en estudiantes universitarios. Rev. Inv. Cult., 11(2) 31-38. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-hacer/article/view/2164/1853
Eime, R. M., Young, J., Harvey, J., Charity, M., & Payne, W. (2013). A systematic review of the psychological and social benefits of participation in sport for children and adolescents: Informing development of a conceptual model of health through sport. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 10(98), 13. https://ijbnpa.biomedcentral.com/articles/10.1186/1479-5868-10-98
ENSANUT. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf
Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M., & Bull, F. C. (2020). Global trends in insufficient physical activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1.6 million participants. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(1), 23–35. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(19)30323-2
Hallal, P. C., Andersen, L. B., Bull, F. C., Guthold, R., Haskell, W., & Ekelund, U. (2022). Global physical activity levels: surveillance progress, pitfalls, and prospects. The Lancet, 398(10298), 247–257. DOI: 10.1016/S0140-6736(12)60646-1
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
INEC (2022). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
León Reyes, B., Arguello Núñez, L., Roque Herrera, Y., Cresp Barria, M., Souza Lima, J., & Galeano Rojas, D. (2025). Motivos para practicar actividad física en estudiantes universitarios ecuatorianos. Retos, 62, 1-9. https://doi.org/10.47197/retos.v62.107708
López-Valenciano, A., Suárez-Iglesias, D., Sánchez-Lastra, M. A., & Ayán, C. (2021). Impact of COVID-19 pandemic on university students' physical activity levels: An early systematic review. Frontiers in Psychology, 11, 624567. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.624567
Rivas Cun, H. I., & Guillén Pereira, L. (2025). Asociación de la práctica de actividad física, y la calidad de vida con el rendimiento cognitivo y académico en adolescentes. Retos, 62, 67–81. https://doi.org/10.47197/retos.v62.109339
Twisk, J. (2021). Applied Longitudinal Data Analysis for Epidemiology: A Practical Guide. Cambridge University Press.
World Health Organization (WHO, 2020). WHO Guidelines on Physical Activity and Sedentary Behaviour. https://www.who.int/publications/i/item/9789240015128
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Wilfrido Plúas Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess