El deporte a la sombra del golpe: un estudio histórico cualitativo
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v70.116698Palabras clave:
Historia del deporte, G30/PKI, golpe de estado, decretos presidenciales, Indonesia, autoritarismoResumen
Introducción: El deporte en Indonesia tiene una larga historia como parte del desarrollo nacional y la formación de la identidad nacional, especialmente desde la revolución independentista hasta la era reformista. Durante el mandato del presidente Sukarno, el deporte se interpretó como una herramienta ideológica para formar "humanos revolucionarios", en consonancia con la visión política de los antiimperialistas. Sin embargo, los sucesos del Movimiento 30 de Septiembre de 1965 (G30S/PKI) marcaron un punto de inflexión en la estructura de poder nacional, incluido el sector deportivo.
Objetivo: Este estudio examina el impacto de la política posterior al golpe en la estabilidad y el desarrollo de los deportes nacionales al ubicar al deporte como un espacio político integrado en la dinámica de un estado autoritario. Metodología: Este estudio utiliza un enfoque cualitativo histórico con un método de análisis documental. Las fuentes primarias provienen de archivos estatales oficiales. El estudio aplicó métodos hermenéuticos y crítica de fuentes para evaluar la autenticidad, el contexto histórico y los sesgos ideológicos de documentos como decretos presidenciales, productos jurídicos y cobertura mediática archivada. Resultados: Los resultados muestran que el régimen posterior al golpe utilizó el deporte como una herramienta de ingeniería social al integrar a los militares en las instituciones deportivas, limitar las organizaciones civiles y dirigir el deporte como un escenario simbólico para la legitimidad del Estado.
Conclusiones: Las recomendaciones de este estudio enfatizan la importancia de una exploración más política y crítica de la historia del deporte, así como la necesidad de descentralizar y democratizar las instituciones deportivas en el presente, como reflejo del legado del control autoritario del pasado. Los resultados no solo amplían el campo de la historiografía deportiva indonesia, sino que también ofrecen una base para que los responsables políticos diseñen políticas deportivas inclusivas y equitativas, basadas en una comprensión histórica y orientadas a contrarrestar el legado autoritario del pasado. Las implicaciones de este estudio no solo amplían la perspectiva en el estudio de la historia del deporte, sino que también proporcionan una base de análisis para que los responsables políticos formulen políticas deportivas inclusivas orientadas a la justicia social.
Citas
Aykin, A. G. (2024). Military Coups and Their Effect on Sports : The Case of Turkey. Bulgarian Historical Review, 52(1–2), 159–177.
Brannagan, P. M., & Giulianotti, R. (2015). Soft power and soft disempowerment : Qatar , global sport and football ’ s 2022 World Cup finals. Leisure Studies, 34(6), 703–719. https://doi.org/10.1080/02614367.2014.964291
Connell, J. (2017). Globalisation , soft power , and the rise of football in China. Geographical Research, 56(1), 5–15. https://doi.org/10.1111/1745-5871.12249
Connell, J. (2018). Fiji , rugby and the geopolitics of soft power . Shaping national and international identity. New Zealand Geographer, 74(2), 92–100. https://doi.org/10.1111/nzg.12184
Fogg, K. W. (2020). Indonesian socialism of the 1950s : from ideology to rhetoric. Third World Quarterly, 42(3), 465–482. https://doi.org/10.1080/01436597.2020.1794805
Gündoğan, I. (2024). Institutional Change in the Governance of Chinese Football : The Era of ‘ Top-Level Design ’ Under the Leadership of Xi Jinping. The International Journal of the History of Sport, 41(4), 333–354. https://doi.org/10.1080/09523367.2024.2353281
Guthrie Shimizu, S. (2013). Japan ’ s sports diplomacy in the early post-Second World War years. International Area Studies Review, 16(3), 325–335. https://doi.org/10.1177/2233865913504866
Keppy, P. (2024). The making and taming of the veteran in 1950s Indonesia. War & Society, 43(4), 364–381. https://doi.org/10.1080/07292473.2024.2375881
Li, J., Wan, B., Yao, Y., Bu, T., Li, P., & Zhang, Y. (2023). Chinese Path to Sports Modernization : Fitness ‑ for ‑ All ( Chinese ) and a Development Model for Developing Countries. Sustainability, 15(4203), 1–17.
Rahman, M. A. (2024). An Argumentative Discourse Analysis of the Newspaper Editorial “ The 9 / 30 Tragedy .” The Indonesian Journal of the Social Sciences, 12(1), 333–354. https://doi.org/10.26811/peuradeun.v12i1.956
Ryan, G. (2021). Smart Sanctions , Hollow Gestures , and Multilateral Sport : New Zealand – Fiji Relations and the Politics of Professional Rugby , 1987 – 2011. 33(1), 124–150. https://doi.org/10.1353/cp.2021.0005
Trotier, F. (2016). The Legacy of the Games of the New Emerging Forces and Indonesia ’ s Relationship with the International Olympic Committee. The International Journal of the History of Sport, 33(12), 1321–1340. https://doi.org/10.1080/09523367.2017.1281801
Wainwright, D. (2021). Athletics , Exhibitions and Exchanges : American Sport Diplomacy in Iran , 1955 – 1959. The International Journal of the History of Sport, 38(8), 811–828. https://doi.org/10.1080/09523367.2021.1941898
Webster, D. (2016). Sports as third world nationalism: The games of the new emerging forces and Indonesia’s systemic challenge under Sukarno. Journal of American-East Asian Relations, 23(4), 395–406. https://doi.org/10.1163/18765610-02304007
Winward, M. (2018). Capture From Below : Civil–Military Relations During Indonesia’s Anticommunist Violence, 1956-66. Cornell University Press, 106, 111–136.
Woolgar, M. (2019). A ‘ Cultural Cold War ’? Lekra , the left and the arts in West Java , Indonesia , 1951 – 65. Indonesia and the Malay World, 48(140), 97–115. https://doi.org/10.1080/13639811.2019.1682316.
Woolgar, M. (2023). Ethnic politics , the Cold War and sub-national dynamics : the Indonesian Communist Party , the ethnic Chinese minority and anti-Chinese activities in West Java , 1949 – 67. Modern Asian Studies, 57(6), 1959–1983. https://doi.org/10.1017/S0026749X22000592.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Imron Nugroho Saputro, Tandiyo Rahayu, Soejatmiko Soejatmiko, Sulaiman Sulaiman, Nur Subekti, Amanda Eka Rismawati

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess