Ejercicio físico y salud mental: una revisión sistemática de sus beneficios en contextos educativos, clínicos y comunitarios

Autores/as

  • Leticia Irene Franco Gallegos UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
  • Juan Francisco Aguirre Chávez TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO https://orcid.org/0000-0003-0767-1176
  • Karla Juanita Montes Mata UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
  • Guadalupe Simanga Ivett Robles Hernández UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v71.116224

Palabras clave:

bienestar psicológico, cultura física, ejercicio físico, gestión de programas, salud mental

Resumen

Introducción: la creciente evidencia científica sobre la relación entre actividad física y salud mental ha favorecido el desarrollo de programas interdisciplinarios implementados en ámbitos educativos, clínicos y comunitarios.

Objetivo: analizar los beneficios del ejercicio físico sobre variables de salud mental como ansiedad, depresión, estrés, bienestar emocional, calidad del sueño y funciones cognitivas, en distintas poblaciones.

Metodología: se llevó a cabo una revisión sistemática de 21 estudios publicados entre 2018 y 2024, obtenidos en bases como Scopus, PubMed, Dialnet, SciELO y Redalyc. Se incluyeron artículos en español e inglés que evaluaron intervenciones físico-mentales con resultados en bienestar psicológico.

Resultados: los estudios fueron clasificados según el contexto de aplicación (educativo, clínico o comunitario), la población beneficiaria (niñez, adolescencia, adultez y vejez) y las variables psicológicas abordadas. En todos los casos se reportaron efectos positivos, destacando la reducción de síntomas depresivos, el aumento del bienestar subjetivo y mejoras cognitivas, especialmente en población escolar y adulta.

Discusión: la evidencia respalda al ejercicio físico como una estrategia efectiva para promover la salud mental. Los programas con mayor impacto compartieron una adecuada planificación metodológica, acompañamiento interdisciplinario y adaptación sociocultural. Se observó una tendencia hacia modelos integrales que combinan ejercicio, recreación y apoyo psicoeducativo.

Conclusiones: el ejercicio físico, gestionado desde la cultura física, representa una herramienta no farmacológica útil para abordar la salud mental y puede integrarse con eficacia en políticas públicas educativas, sanitarias y comunitarias.

Referencias

Ballarín-Naya, L., Malo, S., & Moreno-Franco, B. (2021). Efecto de intervenciones basadas en ejercicio físico y dieta sobre la evolución de deterioro cognitivo leve a demencia en sujetos mayores de 45 años. Revisión sistemática [Effect of physical exercise and diet based interventions on the evolution of cognitive impairment to dementia in subjects older than 45 years. A systematic re-view.]. Revista española de salud pública, 95, e202102032. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33624616/

Barbosa, S. H., & Arrea, A. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista katharsis, 25, 155-173. https://doi.org/10.25057/25005731.1023

Biddle, S. J. H., Ciaccioni, S., Thomas, G., & Vergeer, I. (2019). Physical activity and mental health in children and adolescents: An updated review of reviews and an analysis of causality. Psycholo-gy of sport and exercise, 42, 146–155. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.11.010

Brito, G. A., & Brito Manchenoo, F. D. (2023). El ejercicio físico para prevenir la depresión en los ado-lescentes: Revisión sistemática. Mentor revista de investigación educativa y deportiva, 2(4), 162–178. https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.4176

Daoudi-Tume, A. A., Perales-Díaz, J. J., & Pereira-Victorio, C. J. (2021). Estrategias para mejorar la sa-lud mental frente al confinamiento por el COVID-19 en estudiantes universitarios. Revista mé-dica vallejiana/vallejian medical journal, 10(2), 119-144. https://doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v10i2.09

Delgado Salazar, C., Mateus Aguliera, E., Rincón Bolivar, L., y Villamil Parra, W. (2019). Efectos del ejercicio físico sobre la depresión y la ansiedad. Revista colombiana de rehabilitación, 18(2), 128-145. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v18.n2.2019.389

Delgado Villalobos, S., Huang Qiu, C., González Cordero, L., & Castro Sibaja, M. (2022). Impacto del se-dentarismo en la salud mental. Revista ciencia y salud integrando conocimientos, 6(1), Pág. 81–86. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i1.404

García, M. C., Romero, L. E., Álvarez, M., Saavedra, P. A., & Cartagena, D. G. (2024). Impacto de la acti-vidad física en la salud mental en personas con trastornos de ansiedad y estrés. Revista ibe-roamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 19(1), 60-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9489639

González, I., Gómez, N., Ortiz, R., & Ibarra, V. (2018). Ejercicio físico como tratamiento adyuvante de los trastornos mentales. Una revisión narrativa. In anales de la facultad de ciencias médicas (Vol. 51, No. 3, pp. 27-32). https://doi.org/10.18004/anales/2018.051(03)27-032

Jiménez Vaquerizo, E. (2019). Efecto del ejercicio físico en la capacidad cognitiva de escolares durante la educación obligatoria. Lecturas: educación física y deportes, 24(259), 96-106. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1620

Lermanda, C. R., Martínez, N. L., Villarroel, F. H., Tapia, C. G., & Gómez-Álvarez, N. (2023). Efectos de programas de ejercicio físico basados en un entorno escolar para mejorar el disfrute de la acti-vidad física, desarrollo motor y condición física en niños y adolescentes con trastorno del desa-rrollo de la coordinación: Una revisión sistemática (Effects of school-based physical exercise programs to improve enjoyment of physical activity, motor development, and physical fitness in children and adolescents with developmental coordination disorder: A systematic review). Retos, 47, 302–310. https://doi.org/10.47197/retos.v47.92305

López-Martínez, A. E., & Serrano-Ibáñez, E. R. (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental. Escritos de psicología, 14(2), 48-50. https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v14i2.13935

López Mesa, M. M., Cagüe Fernández, C., & Flández Santos, D. (2023). Actividad física de cuerpo y men-te. Pilates y yoga. Efectos en la vitalidad y salud mental. Revisión sistemática y metaanálisis (Physical activity of body and mind. Pilates and yoga. Effects on vitality and mental health. Sys-tematic review and meta-analysis). Retos, 50, 180–204. https://doi.org/10.47197/retos.v50.97742

Martín Aranda, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista habanera de ciencias médicas, 17(5), 813–825. https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2418

Mateu, P., & Rodrigues Marques, R. F. (2020). Ejercicio físico en tiempos de aislamiento social: Una reflexión bourdieusiana sobre gustos y distinción. Sociología del deporte, 1(1), 51–60. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.4935

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos. https://www.who.int/publications/i/item/9789240049338

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D. et al. (2021). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la presentación de informes de revisiones sistemáticas BMJ 2021; 372 :n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

París-Pineda, O. M., Alvarez-Rey, N. E., & Cárdenas-Sandoval, L. K. (2023). Estructura de un programa de ejercicio físico dirigido a escolares. Revista de salud pública, 22, 95-103. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n1.84216

Paricio del Castillo, R., & Pando Velasco, M. F. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Co-vid-19 en España: cuestiones y retos. Revista de psiquiatría infanto-juvenil, 37(2), 30–44. https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a4

Pérez Tapia, C. (2020). La actividad física como terapia complementaria en las enfermedades de salud mental. Revista peruana de ciencia de la actividad física y del deporte, 7(1), 12. https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/79/110

Reyes, P. M., Gutiérrez, C. M., Mena, R. P., & Torres, S. J. (2020). Efectos del ejercicio físico sobre la calidad del sueño, insomnio y somnolencia diurna en personas mayores. Revisión de la litera-tura. Revista española de geriatría y gerontología, 55(1), 42-49. https://doi.org/10.1016/j.regg.2019.07.003

Rosa Guillamón, A. (2019). Análisis de la relación entre salud, ejercicio físico y condición física en es-colares y adolescentes. Revista ciencias de la actividad física UCM, 20(1), 1-15. https://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.1

Soriano Sánchez, J. G., Jiménez Vázquez, D., & Sastre-Riba, S. (2023). Una revisión sistemática de la importancia del ejercicio físico sobre la autoeficacia y aprendizaje del estudiante (A systematic review of the importance of physical exercise on student self-efficacy and learning). Retos, 48, 911–918. https://doi.org/10.47197/retos.v48.97581

Descargas

Publicado

14-08-2025

Número

Sección

Revisiones teóricas sistemáticas y/o metaanálisis

Cómo citar

Franco Gallegos, L. I., Aguirre Chávez, J. F., Montes Mata, K. J., & Robles Hernández, G. S. I. (2025). Ejercicio físico y salud mental: una revisión sistemática de sus beneficios en contextos educativos, clínicos y comunitarios. Retos, 71, 220-228. https://doi.org/10.47197/retos.v71.116224