Deterioro cognitivo y actividad física en el adulto mayor en una población peruana: ¿El ejercicio es factor protector?

Autores/as

  • Angela Rosario Esteves Villanueva Universidad Nacional del Altiplano Puno
  • Gabriela Leidy Pari Calderon MIDIS-PNCM
  • Julieta Chique Aguilar Universidad Nacional del Altiplano
  • Carmen Rosa Calcina Condori Universidad Nacional del Altiplano
  • Denices Soledad Abarca Fernández Universidad Nacional del Altiplano
  • Duverly Joao Incacutipa Limachi Universidad Nacional del Altiplano
  • Sheyla Lenna Cervantes Alagón Universidad Nacional del Altiplano

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v70.116134

Palabras clave:

Actividad física, adulto mayor, capacidad aeróbica, calidad de vida, deterioro cognitivo

Resumen

Introducción: El deterioro cognitivo en adultos mayores compromete su autonomía, mientras que la actividad física representa una estrategia relevante para su prevención.

Objetivo: Determinar la relación entre deterioro cognitivo y actividad física en adultos mayores de una población peruana rural del Perú.

Metodología: Estudio cuantitativo, correlacional y transversal con 80 participantes. Se aplicaron el Test Minimental State Examination (MMSE) y el cuestionario Rapid Assessment of Physical Activity (RAPA). El análisis incluyó estadística descriptiva, Rho de Spearman y regresión lineal múltiple.

Resultados: Los adultos mayores jóvenes (60-74 años) fueron más activos que los de 75 años o más (p <0.001). Las mujeres superaron a los hombres en actividad física (p = 0.042), y los casados mostraron mayores niveles de ejercicio que viudos o divorciados (p = 0.037). Un nivel educativo más alto (p = 0.031) y la ocupación en actividades como la ganadería (p = 0.035) se asociaron con mayor actividad física. Se identificó una asociación significativa entre deterioro cognitivo y actividad física aeróbica, de fuerza y flexibilidad (p< 0.001). Además, se evidenció una asociación positiva y significativa entre actividad física y las dimensiones cognitivas de orientación, atención-cálculo y lenguaje. En contraste, no se hallaron asociaciones significativas con memoria ni praxis constructiva.

Conclusiones: Existe una relación significativa entre el deterioro cognitivo y la actividad física en adultos mayores, lo que subraya la importancia de promover estilos de vida activos como una estrategia potencial para preservar las funciones cognitivas y favorecer una mejor calidad de vida en esta población.

Biografía del autor/a

Gabriela Leidy Pari Calderon, MIDIS-PNCM

Licenciada en Enfermería, Egresada de la Maestría en Salud Pública. Actualmente enfermera en el programa nacional cuna mas.

Julieta Chique Aguilar, Universidad Nacional del Altiplano

Licenciada en Enfermería, Licenciada en Educación, Maestra en Investigación y Docencia. Egresada de la Maestría en Salud Pública y del Doctorado en Ciencias de la Salud. Actualmente docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno.

Carmen Rosa Calcina Condori, Universidad Nacional del Altiplano

Docente auxiliar de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Maestra en Ciencias con mención en Salud Pública, Epidemiología y Demografía; doctora en Ciencias con mención en Enfermería. Cuenta con segundas especialidades en Enfermería en Cuidados Intensivos, Cardiología y otra en Enfermería general.

Denices Soledad Abarca Fernández, Universidad Nacional del Altiplano

Docente principal de pre y posgrado la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno -Perú; Doctorado en Ciencias: Salud Pública (Distinción: Summa Cum Laude). Especialidades; en Medicina Complementaria y Enfermería en Cirugía. Experiencia de trabajo en el Ministerio de salud. Interesada en estudios de Salud mental/ estilos de vida. Medicina tradicional/complementaria y Salud ambiental.

Duverly Joao Incacutipa Limachi, Universidad Nacional del Altiplano

Docente investigador RENACYT, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional del Altiplano, Posdoctorado en Investigación Cualitativa por la Universidad Barceló - Argentina. Antropólogo. Docente Principal en la Facultad de Ciencias Sociales y en la Escuela de Posgrado de la UNA-Puno. Ha liderado el proyecto de investigación Programa MENTIS PLUS para la promoción de la salud mental positiva en estudiantes universitarios de la escuela profesional de antropología de la UNA-Puno, 2023. y ha participado como co-investigador en el proyecto Percepciones sobre el intercambio comercial en la frontera Perú Bolivia como economía alternativa para la región Puno, Un abordaje cultural y social de la informalidad, actualmente lidera el proyecto de investigación Actitudes y prácticas sostenibles de mujeres aymaras en la agricultura familiar, garantizando la seguridad alimentaria ante el riesgo climático. Fue evaluador de los proyectos de investigación en el Concurso de proyectos de Investigación 2023 de la Universidad Nacional Intercultural de Qjillabamba - Cusco. En el ámbito académico: Coordinador del programa de Maestría en Desarrollo Rural (2020-2023). Director de investigación del programa de Maestría en Lingüística Andina y Educación (2018-2019). Director del programa de Segunda Especialidad en Cultura y Resolución de Conflictos Sociales (2016-2018). Director académico del programa de Maestría en Desarrollo Rural (2014-2015). En el desempeño profesional, desarrolló consultorías y asumió cargos de responsabilidad en el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Ministerio de Cultura.

Sheyla Lenna Cervantes Alagón, Universidad Nacional del Altiplano

Doctora en Ciencias de la Salud, Magister en Salud Pública, especialista en promoción de la Salud, de la Universidad Nacional del Altiplano. Cirujano Dentista certificada por el Colegio Odontológico con estudios de segunda especialidad y posgrado en Dirección en servicios de Salud, Odontopediatría, Didáctica Universitaria, Radiología maxilofacial de Universidades licenciadas del Perú, Ex Perito Odontólogo del distrito Judicial de Puno; con capacitaciones permanentes. Docente de la Universidad Nacional del Altiplano a tiempo completo, investigadora con publicaciones específicas y en el área, autora de textos universitarios referidos a la Salud Pública, Farmacología y Terapéutica, Responsabilidad Social Universitaria. Admiradora y aficionada del arte y música puneña de cuerdas y vientos, integrante del arte musical en la Estudiantina Universitaria UNAP. Autora y coautora de patentes de invención e innovación. Asesora fundadora de la Sociedad Científica de Odontología de la EPO- UNAP, Investigadora líder del Primer Semillero de Investigación conformado por mujeres en la UNAP denominado. Mujeres investigadoras de Ciencias de la Salud, Asesora de tesis de pre y Pos grado. Revisora de artículos en revistas indexadas con permanente ejercicio privado de la profesión en el manejo clínico del paciente. Docente de Idiomas de la Escuela de Pos Grado de la UNAP. Responsable de la prueba de examen de Admisión UNAP. Miembro de la Comisión Técnica de Maestrías y Diplomados de la UNAP.

Citas

Aguilar, A., Florez, J. A., & Saavedra, Y. (2021). Capacidad aeróbica: Actividad física musicalizada, adulto mayor, promoción de la salud. Retos, 39, 953-960. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.67622

Ávila-Valencia, J. C., Hurtado-Gutiérrez, H., Benavides-Córdoba, V., & Betancourt-Peña, J. (2019). Ejercicio aeróbico en pacientes con falla cardiaca con y sin disfunción ventricular en un programa de rehabilitación cardiaca. Revista Colombiana de Cardiología, 26(3), 162-168. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2018.04.007

Belmonte, S., González-Roldán, A. M., Arrebola, J., & Montoro-Aguilar, C. I. (2021). Impacto del ejercicio físico en variables relacionadas con el bienestar emocional y funcional en adultos mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 56(3), 136-143. https://doi.org/10.1016/j.regg.2021.01.006

Benavides-Caro, C. . (2017). Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(2), 107-112. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cma172f.pdf

Castro-Jiménez, L. E., & Galvis-Fajardo, C. A. (2018). Efecto de la actividad física sobre el deterioro cognitivo y la demencia. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3), e979.

Castro, M. D., & Salazar, M. (2014). Mini Mental State Examination (MMSE). En Instituto de Investigaciones Psicológicas (Vol. 6).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). Panorama del envejecimiento y tendencias demográficas en América Latina y el Caribe. https://cepal.org/es/enfoques/panorama-envejecimiento-tendencias-demograficas-america-latina-caribe

Erickson, K. I., Voss, M. W., Prakash, R. S., Basak, C., Szabo, A., Chaddock, L., Kim, J. S., Heo, S., Alves, H., White, S. M., Wojcicki, T. R., Mailey, E., Vieira, V. J., Martin, S. A., Pence, B. D., Woods, J. A., McAuley, E., & Kramer, A. F. (2011). Exercise training increases size of hippocampus and improves memory. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(7), 3017-3022. https://doi.org/10.1073/pnas.1015950108

Esposito, G., Ceruso, R., & Raiola, G. (2025). The impact of gentle physical activity on psychophysical well-being in older adults: a longitudinal study. Retos, 67, 509-521. https://doi.org/10.47197/retos.v67.112757

Gaviria, J., Zambrano, R. N., Rojas-Padilla, I. C., & Gómez, M. L. (2025). Physical exercise and healthy ageing; impact on general well-being and physical fitness in older adults. Retos, 65, 445-457. https://doi.org/10.47197/retos.v65.104232

Gheysen, F., Poppe, L., DeSmet, A., Swinnen, S., Cardon, G., De Bourdeaudhuij, I., Chastin, S., & Fias, W. (2018). Physical activity to improve cognition in older adults: can physical activity programs enriched with cognitive challenges enhance the effects? A systematic review and meta-analysis. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 15(1), 63. https://doi.org/10.1186/s12966-018-0697-x

Goicoechea, J., & Szendrei, B. (2025). Efectos de un programa de ejercicio físico multicomponente en la fragilidad, condición física y salud de las personas adultas-mayores. Retos, 64, 733-740. https://doi.org/10.47197/retos.v64.109817

Guillem-Saiz, J., Wang, Y., Piedrahita-Valdés, H., Guillem-Saiz, P., & Saiz-Sánchez, C. (2021). Evaluación de un programa de actividad física en adultos mayores no institucionalizados. Apunts Educación Física y Deportes, 37(145), 1-8.

Hernández, Á. (2024). Declaración de Helsinki: principios éticos de la investigación médica con seres humanos. Revisión de 2024. Revista Pediatrica Atención Primaria, 26(104). https://doi.org/https://doi.org/10.60147/fab6cdec

Herold, F., Törpel, A., Schega, L., & Müller, N. G. (2019). Functional and / or structural brain changes in response to resistance exercises and resistance training lead to cognitive improvements – a systematic review. European Review of Aging Physical Activity, 16(10), 1-33. https://doi.org/doi.org/10.1186/s11556-019-0217-2

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2020). Estado de la población peruana 2020. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1743/Libro.pdf

Makino, K., Raina, P., Grif, L. E., Lee, S., Harada, K., Katayama, O., Tomida, K., Morikawa, M., Yamaguchi, R., Nishijima, C., Fujii, K., Misu, Y., & Shimada, H. (2024). Lifetime Physical Activity and Late-Life Mild Cognitive Impairment in Community-Dwelling Older Adults. JAMDA, 25, 488e493. https://doi.org/10.1016/j.jamda.2023.12.006

Mamani, R. M., Roque, E., Colque, N. M., & Solorzano, M. L. (2023). Actividad física y el deterioro cognitivo en adultos mayores. Revista Ciencias de la Actividad Física, 24(1), 1-14. https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.8

Mandolesi, L., Polverino, A., Montuori, S., Foti, F., Ferraioli, G., Sorrentino, P., & Sorrentino, G. (2018). Effects of Physical Exercise on Cognitive Functioning and Wellbeing: Biological and Psychological Benefits. Frontiers in Psychology, 9, 1-11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00509

Menéndez-González, L., Izaguirre-Riesgo, A., Tranche-Iparraguirre, S., Montero-Rodríguez, Á., & Orts-Cortés, M. I. (2021). Prevalence and associated factors of frailty in adults over 70 years in the community. Atencion Primaria, 53(10), 102128. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102128

Mosquera, M. E., González, R., & Gómez-Conesa, A. (2023). Deterioro cognitivo en ancianos de centros residenciales. Causas y variables sociodemográficas. Gerokomos, 34(3), 158-163.

Organización de la Naciones Unidas (ONU). (2019). Envejecimiento Saludable: Datos y Visualizaciones. https://www.paho.org/es/envejecimiento-saludable-datos-visualizaciones

Organizacion Mundial de la Salud (OMS). (2024). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Paredes-Arturo, Y. V., Yarce-Pinzón, E., & Aguirre-Acevedo, D. C. (2021). Cognitive deterioration and associated factors in rural elderly adults. Interdisciplinaria, 38(2), 59-72. https://doi.org/10.16888/INTERD.2021.38.2.4

Pérez, J. C., Bustamante, C., Campos, S., Sánchez, H., Beltrán, A., & Medina, M. (2015). Validación de la Escala Rapid Assessment of Physical Activity (RAPA) en población chilena adulta consultante en Atención Primaria. Aquichan, 15(4), 486-498. https://doi.org/10.5294/aqui.2015.15.4.4

Pérez, N., Trejo, B., & Joshi, P. (2022). Cognitive Impairment in Older Adults: Epidemiology, Diagnosis, and Treatment. Psychiatr Clin North Am. Psychiatr Clin North Am., 45(4), 639-661. https://doi.org/10.1016/j.psc.2022.07.010

Petermann, F., Troncoso-Pantoja, C., Martínez, M. A., Leiva, A. M., Ramírez-Campillo, R., Poblete-Valderrama, F., Garrido-Méndez, A., Díaz-Martínez, X., Ulloa, N., Concha, Y., & Celis-Morales, C. (2018). Asociación entre diabetes mellitus tipo 2, historia familiar de diabetes y deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos. Revista médica de Chile, 146(8), 872-881. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000800872

Pierre, Y. G., Batista, Y., Gorguet, M. M., & Adjunta, M. E. (2024). Deterioro cognitivo leve subtipo amnésico en adultos mayores diabéticos. Revista Cubana de Medicina, 63(e3572), 1-11.

Piñera, H. J., & Ruiz, L. A. (2022). Influencia de la actividad física en los procesos cognitivos. Revista Cubana de Medicina, 61(3), 1-11. https://orcid.org/0000-0001-7248-2406

Rivas-Campo, Y., Afanador, D. F., García, J., Basto-Cardona, C. M., & Pérez, M. F. (2024). Efectos del Ejercicio de Alta Intensidad Funcional (HIFT) sobre la calidad de vida, calidad de sueño, la estabilidad y la depresión en adultos mayores con DCL: un ensayo controlado aleatorizado. Retos, 61, 1050-1059. https://doi.org/10.47197/retos.v61.109751

Romero, N., Romero-Ramos, Ó., & González, A. J. (2021). Actividad física y funciones cognitivas en personas mayores: revisión sistemática de los últimos 5 años. Retos, 39(3), 1017-1023. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.79960

Ruscheweyh, R., Willemer, C., Krüger, K., Duning, T., Warnecke, T., Sommer, J., Völker, K., Ho, H., Mooren, F., Knecht, S., & Flöel, A. (2011). Actividad física y funciones de la memoria: un estudio intervencionista. Neurobiología del envejecimiento, 32(7), 1304-1319. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.neurobiolaging.2009.08.001

Russo, M. J., Kañevsky, A., Leis, A., Iturry, M., Roncoroni, M., Serrano, C., Cristalli, D., Uré, J., & Zuin, D. (2020). Papel de la actividad física en la prevención de deterioro cognitivo y demencia en adultos mayores: una revisión sistemática. Neurología Argentina, 12(2), 124-137. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2020.01.003

Stella, N., Contreras, K., & Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580.

Su, D., Liu, Y., Su, Y., Zhang, X., & Chan, P. (2024). Cognitive impairment is a risk factor for decreased physical performance in the elderly. Heliyon, 10, e32132. https://doi.org/Contents lists available at ScienceDirect Heliyon journal homepage: www.cell.com/heliyon https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e32132

Valdés, M., González, J. A., & Salisu, M. (2017). Prevalencia de depresión y factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(4), 1-15.

Vázquez, L. Á., Navarro, R., Ramos, O., Mecías, M., & Lago, C. (2023). Actividad física y calidad de vida de adultos mayores en Argentina: un estudio transversal. Retos, 48, 86-93. https://doi.org/10.47197/retos.v48.93321

Zárate, C., Rodríguez, E., Hernández, L. ., & Cruz, A. . (2021). El deterioro cognitivo en los mayores. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(46), 2671-2687. https://doi.org/10.1016/j.med.2021.12.002

Descargas

Publicado

2025-08-12

Cómo citar

Esteves Villanueva, A. R., Pari Calderon, G. L., Chique Aguilar, J., Calcina Condori, C. R., Abarca Fernández, D. S., Incacutipa Limachi, D. J., & Cervantes Alagón, S. L. (2025). Deterioro cognitivo y actividad física en el adulto mayor en una población peruana: ¿El ejercicio es factor protector?. Retos, 70, 1368–1378. https://doi.org/10.47197/retos.v70.116134

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas