Perfil condicional-posicional del futbolista mexicano: análisis en categorías del Club Deportivo Guadalajara
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v71.115941Palabras clave:
Perfil condicional-posicional, futbol, monitorización, carga externa, demanda competitivaResumen
Introducción: El fútbol profesional exige un alto rendimiento físico-táctico, por lo que resulta esencial monitorizar el perfil condicional-posicional para comprender la carga externa.
Objetivo: Identificar y comparar los perfiles condicionales-posicionales del futbolista mexicano en diferentes etapas competitivas del Club Deportivo Guadalajara.
Metodología: Se analizaron variables de carga externa en partidos oficiales, incluyendo distancia total, m/min, HSR, sprints, HMLD, aceleraciones, desaceleraciones y velocidad máxima, incluyendo solo jugadores con una participación superior a 80 minutos.
Resultados: Se evidenciaron diferencias entre categorías y posiciones. En categoría profesional, los defensas laterales realizaron más sprints (15.3 ± 4.0) y centrodelanteros mayor HSR (670.5 ± 149.9 m). En juvenil, los medios defensivos recorrieron más distancia (10092.7 ± 106.5 m). En formativa, los medios ofensivos destacaron en desaceleraciones (71.0 ± 11.2), extremos en sprints (15.4 ± 1.9) y desaceleraciones (67.1 ± 1.5), y centrodelanteros en sprints (17.7 ± 4.1). Además, la categoría profesional mostró un aumento del 11.45% en distancia total (10495.7 ± 416.8 m) y del 10% en intensidad (110.5 ± 5.8 m/min) respecto a la formativa, mientras que la formativa redujo un 16.9% las desaceleraciones.
Discusión: Las demandas varían entre categorías y posiciones, con mayores esfuerzos de alta intensidad en ofensivos y laterales, y mayor volumen en mediocampistas juveniles. Estas diferencias refuerzan la necesidad de planificar una progresión adecuada en etapas formativas para prevenir sobrecargas y optimizar el rendimiento.
Conclusiones: Se recomienda un análisis posicional específico para orientar la planificación y evitar que los valores promedio oculten diferencias relevantes.
Referencias
Asián Clemente Asián Clemente, J. A., Asín Izquierdo, I., Muriarte, D., Beltrán Garrido, J. V., & Galiano de
la Rocha, C. (2025). External load of soccer players in the moments before and after a goal. Re-tos, 67, 337–348. https://doi.org/10.47197/retos.v67.112762
Balyi, I. (2010). Long-term athlete development: Trainability in childhood and adolescence windows of opportunity, optimal trainability. US Youth Soccer United States Olympic Committee.
Baptista, I., Johansen, D., Figueiredo, P., Rebelo, A., & Pettersen, S. A. (2019). A comparison of match-physical demands between different tactical systems: 1-4-5-1 vs 1-3-5-2. PLOS ONE, 14(4), e0214952. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0214952
Caballero, A. (2021). Demandas condicionales por posición en la alta competición. Retos, 40, 27–39. https://doi.org/10.47197/retos.v40.7698159
Campos-Vázquez, M. A., & Lapuente-Sagarra, M. (2018). Análisis de las diferencias posicionales en el perfil competitivo de potencia metabólica en futbolistas profesionales. Revista de Ciencias del Deporte.
Casáis, L. (2019). Tendencias en el control del entrenamiento en el fútbol. Retos, 45, 112–125. https://doi.org/10.47197/retos.v45.104697
Clemente, F. M., Santos, M., Laurence, F., Ognyanova, M., & Méndez, R. (2013). Activity profiles of soc-cer players during the 2010 World Cup. Journal of Human Kinetics, 38(1), 201-211. https://doi.org/10.2478/hukin-2013-0060
Di Salvo, V., Pigozzi, F., González-Haro, C., Laughlin, M. S., & De Witt, J. K. (2013). Match performance comparison in top English soccer leagues. International Journal of Sports Medicine, 34(6), 526-532. https://doi.org/10.1055/s-0032-1327660
Dolci, F., Hart, N. H., Kilding, A. E., Chivers, P., Piggott, B., & Spiteri, T. (2020). Physical and energetic demand of soccer: A brief review. Strength & Conditioning Journal, 42(3), 70-77. https://doi.org/10.1519/SSC.0000000000000533
Elousa, P., & Egaña, M. (2020). Psicometría aplicada: Guía para el análisis de datos y escalas con Jamo-vi. Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco. http://hdl.handle.net/10810/43054
Erkizia, B. (2021). Análisis de la carga externa de jóvenes futbolistas en competición. Logía, educación física y deporte: Revista Digital de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Depor-te, 1(2), 111–119.
Fernández Trejo, D. J. (2020). Perfil condicional posicional en el fútbol soccer femenil en México. Re-tos, 52, 89–101. https://doi.org/10.47197/retos.v52.81943
Ford, P., De Ste Croix, M., Lloyd, R., Meyers, R., Moosavi, M., Oliver, J., Till, K., & Williams, C. (2011). The long-term athlete development model: Physiological evidence and application. Journal of Sports Sciences, 29(4), 389-402. https://doi.org/10.1080/02640414.2010.536849
Guadarrama, C. V., & Velázquez, J. M. H. (2022). Cambio de director técnico en el fútbol mexicano. Evi-dencia de 2009 a 2018. Estudios Económicos de El Colegio de México, 37(1). https://doi.org/10.24201/ee.v37i1.428
Hernández, D., Sánchez, M., Martin, V., Benéitez-Andrés, E., & Sánchez-Sánchez, J. (2021). Variables contextuales y carga externa semanal en un equipo de fútbol semiprofesional. Apunts Educa-ción Física y Deportes, 146, 61–67. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/4).146.07
Impellizzeri, F. M., Marcora, S. M., & Coutts, A. J. (2019). Internal and external training load: 15 years on. International Journal of Sports Physiology and Performance, 14(2), 270-273. https://doi.org/10.1123/ijspp.2018-0935
Jamovi Project. (2018). Jamovi (Versión 0.9) [Software informático]. https://www.jamovi.org
Malina, R. M., Bouchard, C., & Bar-Or, O. (2004). Growth, maturation and physical activity. Champaign, IL: Human Kinetics.
Mantilla, J. I. (2022). Readaptación y retorno deportivo en el alto rendimiento: Del laboratorio al cam-po de juego. Revista Internacional de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(3), 66–84. https://doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i3.15381
Martín Polo, M., & Sganga, M. (2023). Demandas de carga externa y diferencias posicionales en parti-dos de fútbol formativo de élite mediante GPS. *Revista Kronos*, 22(1), 45–53. https://revistakronos.info/articulo/demandas-de-carga-externa-y-diferencias-posicionales-en-partidos-de-futbol-formativo-de-elite-mediante-gps-3068-sa-o66a39b74f1f49
Martínez-Ruiz, E. A., Lago-Fuentes, C., & Barcala-Furelos, M. (2022). Cuantificación de especificidad en un microciclo estructurado en fútbol profesional. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 69(18), 180-190. https://doi.org/10.5232/ricyde2022.06904
Molina-Carmona, I., Gómez-Carmona, C., Bastida-Castillo, A., & Pino-Ortega, J. (2018). Validez del dis-positivo inercial WIMU PRO para el registro de la frecuencia cardiaca en un test de campo. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 7(1), 81–86. https://doi.org/10.6018/321921
Oliva-Lozano, J. M., Fortes, V., Krustrup, P., & Muyor, J. M. (2020). Acceleration and sprint profiles of professional male football players in relation to playing position. PLOS ONE, 15(8), e0236959. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0236959
Pérez-Contreras, J., Inostroza-Ríos, F., Martin-Bravo, N., Herrera-Arcos, S., Aedo-Muñoz, E., Merino-Muñoz, P., Villaseca-Vicuña, R., & Miranda-Lorca, B. (2025). Comparación de la carga externa entre líneas de juego y diferencias entre competición nacional e internacional en futbolistas profesionales femeninas. Retos, 66, 439–447. https://doi.org/10.47197/retos.v66.110976
Rampinini, E., Coutts, A., Castagna, C., Sassi, R., & Impellizzeri, F. (2007). Variation in top-level soccer performance. International Journal of Sports Medicine, 28(12), 1018-1024. https://doi.org/10.1055/s-2007-965158
Ravé, G., Granacher, U., Boullosa, D., Hackney, A. C., & Zouhal, H. (2020). How to use global positioning systems (GPS) data to monitor training load in the "real world" of elite soccer. Frontiers in Physiology, 11, 944. https://doi.org/10.3389/fphys.2020.00944
Reche-Soto, P., Cardona-Nieto, D., Díaz-Suárez, A., Bastida-Castillo, A., Gomez-Carmona, C., García-Rubio, J., & Pino-Ortega, J. (2019). Player load and metabolic power dynamics as load quantifi-ers in soccer. Journal of Human Kinetics, 69, 259-269. https://doi.org/10.2478/hukin-2018-0072
Rhodes, D., Valassakis, S., Bortnik, L., Eaves, R., Harper, D., & Alexander, J. (2021). The effect of high-intensity accelerations and decelerations on match outcome of an elite English League Two football team. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(18), 9913. https://doi.org/10.3390/ijerph18189913
Smith Palacio, E., Rodríguez Barroso, J., Bravo Sánchez, A., & Fernández Baeza, D. (2024). Entrena-miento físico y gestión de la carga externa para jóvenes deportistas. Retos, 56, 18–26. https://doi.org/10.47197/retos.v56.104697
Stone, N. M., & Kilding, A. E. (2009). Aerobic conditioning for team sport athletes. Sports Medicine, 39(8), 615-642.
Teixeira, J. E., Forte, P., Ferraz, R., Leal, M., Ribeiro, J., Silva, A. J., Barbosa, T. M., & Monteiro, A. M. (2021). Quantifying sub-elite youth football weekly training load and recovery variation. Ap-plied Sciences, 11(11), 4871. https://doi.org/10.3390/app11114871
Thoseby, B., Govus, A. D., Clarke, A. C., Middleton, K. J., & Dascombe, B. J. (2023). Peak match accelera-tion demands differentiate between elite youth and professional football players. PLOS ONE, 18(3), e0277901. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0277901
Ugalde-Ramírez, J. A., Rivas-Borbón, O. M., Gutiérrez-Vargas, R., Rojas-Valverde, D., & Sánchez-Ureña, B. (2019). Parámetros cinemáticos y técnicos realizados por los futbolistas según su posición de juego y su relación con el rendimiento deportivo en el Mundial Brasil 2014. Kronos, 17(2).
Velásquez-González, H., Hernández-Mosqueira, C., Peña-Troncoso, S., Pavez-Adasme, G., & Sáez de Villarreal, E. (2025). Análisis de la carga externa de un equipo profesional de fútbol chileno considerando la posición de juego, la calidad del equipo oponente y la localía de juego. *Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación*, 70, 125–135. https://doi.org/10.47197/retos.v70.111926
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Enrique Agustín Martinez Ruiz, Adrián Cruz Ahuatzi, Juan Manuel Melo Alvarado, Gerard Piniés Penadés, Edgar Rodolfo Capetillo Meléndez, Roberto Rivera Miguel, Eduardo Alex Gorgonio Barbosa, Oscar Adán Cobián Becerra, Sergio Domínguez Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess