Metodología de entrenamiento integral vs enfoque tradicional para el desarrollo del rendimiento físico en futbolistas de 12-14 años
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v70.113899Palabras clave:
Fútbol formativo, entrenamiento integral, entrenamiento tradicional, desarrollo físico, preparación físicaResumen
Introducción: Este estudio se centró en la comparación entre la metodología de entrenamiento integral y la metodología tradicional en futbolistas jóvenes de 12 a 14 años; una fase crítica en su desarrollo físico.
Objetivo: Evaluar la efectividad del ejercicio físico en el entrenamiento integral en comparación con los métodos tradicionales.
Metodología: Estudio cuasi-experimental que empleó una muestra de 60 futbolistas de las Escuelas de la Prefectura de Manabí-Ecuador, divididos en dos grupos (experimental y control, n=30 cada uno) durante un período de 12 meses. El grupo experimental utilizó entrenamientos integrales contextualizados en el fútbol, mientras que el grupo control utilizó métodos tradicionales. Las variables medidas fueron la fuerza explosiva, la velocidad en el sprint de 20m y la resistencia promedio mediante pruebas específicas, y el nivel de significancia se evaluó con la prueba U de Mann-Whitney.
Resultados: Se realizó el análisis del rendimiento físico, demostrando que ambas modalidades de entrenamiento están asociadas positivamente con el desarrollo de la resistencia (Grupo 1: p=0.24; Grupo 2: p=0.14). En la carrera de 20 metros, los resultados obtenidos fueron (Grupo 1: p=<0.001; Grupo 2: p=<0.001) así como para la potencia explosiva (Grupo 1: p=<0.005; Grupo 2: p=<0.009).
Discusión: El entrenamiento integral parece permitir un desarrollo físico más equilibrado en los jóvenes futbolistas en comparación con el enfoque tradicional, apoyando estudios previos que optaron por enfoques de entrenamiento más integrados.
Conclusiones: Se debe emplear un enfoque integrado en el entrenamiento de jóvenes futbolistas para lograr un desarrollo óptimo no solo de la velocidad, la potencia y la resistencia, sino también una mejora considerable en la física general del deportista.
Citas
Agudo Sarmiento, D. A., Campos Castañeda, Óscar A., & Gracia Díaz, Álvaro J. (2018). Efectos de un programa de entrenamiento sobre la potencia y aceleración en jóvenes jugadores de fútbol del club f.c. Tocancipá. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 4(1), 35-56. https://doi.org/10.31910/rdafd.v4.n1.2018.412
Almorza Gomar D., Pérez Arana, M. & Prada Oliveira, J. A. (2020). Una experiencia de formación inte-gral a través del fútbol. Retos, 2(38), 375-378. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.78566
Ardiansyah, A., Sumaryanto, S., Komarudin, K., Sabillah, M. I., Rusdin, R., Irawan, E., & Anhar, A. (2024). Plan de Entrenamiento Integrado para Jugadores de Fútbol Juveniles: Enfoque en SABC. Retos, 53, 418–426. https://doi.org/10.47197/retos.v53.102317
Bangsbo, J. (2002). Entrenamiento de la condición física del fútbol. Barcelona-España: Paidotribo.
Bompa, T. O., & Haff, G. G. (2009). Periodization: Theory and methodology of training (6th ed.). Human Kinetics.
Burgos Angulo, D. J., Sánchez Jiménez, K. A., Feraud Cañizares, R. A., Perlaza Estupiñán, A. A., Coello Castro, M. A., & Morales Fischer, B. R. (2024). Entrenamiento físico/técnico/táctico vs entre-namiento físico: efectos en la resistencia/velocidad de futbolistas prejuveniles. Retos, 60, 1084–1092. https://doi.org/10.47197/retos.v60.107980
Ferreira-Ruiz, Á., García-Banderas, F., & Martín-Tamayo, I. (2022). Revisión sistemática: comporta-mien-to técnico-táctico en juegos reducidos en fútbol masculino. Apunts Educación Física y De-portes (148), 42-61. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2022/2).148.06
Gamonales-Puerto, J. M., Gómez-Carmona, C. D., León, K., Muñoz-Jiménez J. & Ibáñez S. (2020). Estudio de las variables pedagógicas en tareas de entrenamiento en fútbol-base según el mesociclo competitivo. Un estudio de casos. Retos, 1(37), 486–492. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71401
García-García, J., Belando-Pedreño, N., Fernández-Río, F. J. & Valero-Valenzuela, A. (2023). Conductas prosociales, actividad física y perfil de responsabilidad personal y social en niños y adolescen-tes. Apunts Educación Física y Deportes (153), 79-89. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2023/3).153.07
Garganta, J. (2009). Modelos de análisis del rendimiento en fútbol. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, 9(1), 7-16.
Ibáñez Alcayne, M., Camacho Lazarraga P. & Martín Barrero A. (2022). El fútbol como recurso educati-vo en el deporte formativo de la provincia de Sevilla. Retos (43), 488–494. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89491
Isla S. D., Flávia A., Alencar A. & Juárez D. (2023). Modelos de enseñanza del deporte: Un estudio bi-bliométrico. Retos, 4(50), 936-942. https://doi.org/10.47197/retos.v50.97357
Karim, Z. A., Khan, T. K. A., Rahim, N. A., Aiman, M. M., Vasanthi, R. K., Nadzalan, A., & Akbar, A. (2025). Desarrollo de un modelo basado en juegos reducidos para el programa nacional de desarrollo del fútbol en Malasia. Retos, 63, 705–718. https://doi.org/10.47197/retos.v63.111432
Kusuma, I. D. M. A. W., Kusnanik, N. W., Lumintuarso, R., & Phanpheng, Y. (2024). El enfoque holístico y parcial en el entrenamiento de fútbol: integrando componentes físicos, técnicos, tácticos y men-tales: una revisión sistemática. Retos, 54, 328–337. https://doi.org/10.47197/retos.v54.102675
López, J. L. (2004). Modelos tácticos y sistemas de juego. Elaboración y entrenamiento integrado. Sevi-lla-España: Wanceulen editorial deportiva, S.L.
López, J. L. (2009). Fútbol: 350 formas jugadas para el entrenamiento integrado. Sevilla-España: Wan-ceulen editorial deportiva, S.L.
Martín-Barrero, A. & Martínez-Cabrera, F. I. (2019). El modelo de juego en el fútbol. De la concepción teórica al diseño práctico. Retos, 2(36), 543-551. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.71021
Martínez-Ruiz, E. A., Lago-Fuentes C. & Barcala-Furelos, M. (2022). Cuantificación de especificidad en un microciclo estructurado en fútbol profesional. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del De-porte, 18(69), 180-190. https://doi.org/10.5232/ricyde2022.06904
Matveev, L. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo. Barcelona: Ed. Paidotribo.
Pereira, E., Carvalho, J., Davids, K., & Araújo, D. (2024). Estrategia en el rendimiento deportivo: Cómo los programas de entrenamiento pueden moldear procesos intencionales dinámicos y adapta-tivos en los deportistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 24(3), 108–123. https://doi.org/10.6018/cpd.603531
Perlaza Estupiñan, A., Figueroa Tumbaco, A., Burgos Angulo, D. & Luque Campodónico, J. (2023). Aná-lisis de contenidos orientados al proceso de formación de futbolistas. Universidad, Ciencia y Tecnolo-gía, 27(Especial), 52-62. https://doi.org/10.47460/uct.v2023ispecial.700
Rivas-Martínez, H. & Bailey-Moreno, J. (2021). Aportaciones del fútbol en la formación infantil y juve-nil en una comunidad vulnerable. Retos (39), 276–283. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78491
Ródenas Cuenca, L., Vanegas Farfano, M., Bojorquez Castro, L. & Tristán Rodríguez, J. (2022). Compa-ra-ción de carga externa en las acciones de alta velocidad en partidos y entrenamientos en un equipo de fútbol base. Retos (46), 1022–1027. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93362
Seirul-lo Vargas, F. (2002). La estructura del entrenamiento desde un enfoque sistémico. Apunts. Edu-ca-ción Física y Deportes, 67, 16-28.
Tobar, B. A. (2014). Análisis del liderazgo preferido, percibido y observado por técnicos y deportistas en fútbol formativo: un estudio de caso. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 197-210. https://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000100019
Vega Orozco, S., Bernal Reyes, F., Gavotto Nogales, O., Sarabia Sainz, H. & Horta Gim, M. (2021). Corre-la-ción entre pensamiento táctico y el desarrollo de las habilidades técnicas y físicas de jugado-res de fútbol infantil. Retos (41), 138–142. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.75647
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona-España: Paidotribo.
Yagüe Cabezón, J., Herrero Alonso, A., Tabernero Sánchez, B. & Veroz Domínguez, R. (2017). Diseño y va-lidación del cuestionario «Deporteduca» para conocer la incidencia de la competición sobre algu-nos valores socioeducativos en el ámbito de la iniciación al fútbol. Retos (31), 197–201. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.51391
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alex Arturo Perlaza Estupiñán, Darley Jhosue Burgos Angulo, John Fabian Menoscal Burgos, Cesar Efrén Vivero Quintero, Margarita Faustina Figueroa Silva, María Antonieta Coello Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess