Metodología de enseñanza del surf para personas con discapacidad
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v70.113892Palabras clave:
Metódica, Educación, Discapacidad, Inclusión, Deporte AdaptadoResumen
Resumen: El surf es una modalidad deportiva que ha cobrado mucha importancia en los últimos años, y que cada vez atrae a más personas para su práctica. Por ello, el objetivo principal de esta investigación es evaluar la relación entre las diferentes variables definidas durante el proceso de enseñanza del surf y establecer un método lo más eficaz posible en función de las necesidades de la persona.
Método: Se ha realizado un cuestionario mediante Google Forms que ha sido compartido a 72 monitores para conocer los métodos y procedimientos que aplican durante las clases, y qué aspectos consideran importantes a la hora de trabajar con personas que presenten algún tipo de discapacidad.
Resultado: Tras el análisis estadístico no se ha obtenido ninguna diferencia estadísticamente significancia como para establecer una correlación entre el cruce de variables estudiadas.
Conclusión: A pesar de haber una gran cantidad de población que demanda la práctica deportiva de surf, no se han establecido unas metodologías claras que se ajusten a las necesidades del alumno.
Citas
Aguilera, J. y Fernández, S. (2015). Los Grupos Interactivos en la atención a la diversidad de alumnos con discapacidad. Retos y Tendencias En La Sociedad Digital, 61(5), 22-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8334798
Brasil, V. Z., Ramos, V., & Terme, A. A. (2010). O surf como esporte moderno: uma proposta de taxo-nomia. EfDeportes, 15(145), 1-14. https://efdeportes.com/efd145/o-surf-uma-proposta-de-taxonomia.htm
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psycho-logy, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Cansino, J. (2016). Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores. - Deporte Inclusi-vo, Actividad Física Inclusiva y Educación Física Inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva. 9(2), 69-86. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/51/62
Castaño, R. y Gómez, H. (2019). Fútbol Sala Inclusivo. EmásF: Revista digital de educación física, 10(59). 17-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6973253
Clapham, E. D., Armitano, C. N., Lamont, L. S., & Audette, J.G. (2014). The ocean as a unique therapeutic environment:Developing a surfing program. Journal of Physical Education,Recreation & Dance, 85(4), 8-14. https://doi:10.1080/07303084.2014.884424
Clapham, E. D., Lamont L. S. , Shim, M., Lateef, S. & Armitano C.N. (2020). Effectiveness of surf therapy for children with disabilities. Disability and Health Journal, 13(1). https://doi.org/10.1016/J.DHJO.2019.100828
Cochran, W. G. (1954). Some methods for strengthening the common chi-square tests. Biometrics, 10(4), 417-451. https://doi.org/10.2307/3001616
Crow, K. (2008). Four Types of Disabilities: Their Impact on Online Learning. TechTrends, 52(1), 51-55. http://doi.org/10.1007/s11528-008-0112-6
Dalmau Torres, J. M., Jiménez Boratia, R., Gómez Estebas, N., & Gargallo Ibort, E. (2020). Diagnóstico escolar sobre el tratamiento de las actividades físicas en el medio natural dentro de la asigna-tura de Educación Física. Retos, 37, 460-464. http://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71010
Delgado, M. y Sicilia, A. (1991). Educación Física y Estilos de Enseñanza. Inde Publicaciones.
Espada, M. y Cañadas, L. (2022). Relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes universita-rios de Educación Física y sus recuerdos sobre los estilos de enseñanza utilizados por sus do-centes. Revista de estilos de aprendizaje, 15(Especial), 47-56. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.4580
Esparza, D. (2011). De Hawái al Mediterráneo: la génesis del surf en España. International Journal of Sport Science., 7(26), 370-383. https://doi.org/doi:10.5232/ricyde2011.02603
Etikan, I., Musa, S. A., & Alkassim, R. S. (2016). Comparison of convenience sampling and purposive sampling. American Journal of Theoretical and Applied Statistics, 5(1), 1-4. https://doi.org/10.11648/j.ajtas.20160501.11
Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI. 24, 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152
Fernández, M. y Espada, M. (2015). Frecuencia de utilización y aceptación de estilos de enseñanza en educación física. Revista internacional de ciencias sociales de la actividad física, el juego y el de-porte. 9, 44-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5314920
George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference 11.0 upda-te (4th ed.). Allyn & Bacon.
Gutiérrez-Conejo, M., González-Rievera, M. D., & Campos-Izquierdo, A. (2024). Planificación y evalua-ción de los programas deportivos para personas con discapacidad (Planning and evaluation of sports programs for people with disabilities). Retos, 53, 472–480. https://doi.org/10.47197/retos.v53.102566
Instituto Nacional Estadística. (2008). Panorámica de la discapacidad en España.
Hernández-Beltrán, V., Espada, M. C., de Campos, L. F. C., Ferreria, C. C., Narváez, L. M. C., & Gamonales, J. M. (2024). Análisis de los beneficios del Deporte Inclusivo en el área Educación Física. Revi-sión sistemática (Analysis of the benefits of Inclusive Sport in the scope of Physical Education. Systematic review). Retos, 56, 128. https://doi.org/10.47197/retos.v56.102933
Hutzler, Y., Meier, S., Reuker, S., & Zitomer, M. (2019). Attitudes and self-efficacy of physical education teachers toward inclusion of children with disabilities: a narrative review of international lite-rature. Physical Education and Sport Pedagogy, 1-18. doi:10.1080/ 17408989.2019.1571183
Instituto Nacional Estadística. (16 de abril 2025). Principales actividades realizadas durante el tiempo libre por sexo y edad. Población de 6 y más años con discapacidad. https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?tpx=51905#_tabs-tabla
Levin, K. A. (2006). Study design III: Cross-sectional studies. Evidence-based dentistry, 7(1), 24–25. https://doi.org/10.1038/sj.ebd.6400375
Lincoln, Y.S. & Guba, E.G. (1985) Naturalistic Inquiry. SAGE, Thousand Oaks, 289-331. http://dx.doi.org/10.1016/0147-1767(85)90062-8
López, J. y González C. (2012). La formación de técnicos deportivos en España. Análisis de una modali-dad en desarrollo: el surf. Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD, (397), 117–131. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i397.189
Martin, J. (2013). Benefits and barriers to physical activity for individuals with disabilities: a social-relational model of disability perspective. Disability and Rehabilitation, 35(24), 2030–2037. http://doi.org/10.3109/09638288.2013.802377
Márquez, E. M., & García, P. Á. C. (2024). Estilos de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académi-co en Formación Profesional sanitaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 17(33), 77–90. https://doi.org/10.55777/REA.V16I32.5732
Martínez Baena, A. C.; Chillón, P, Martín-Matillas, M., Pérez López, I., Castillo, R., Zapatera, B., Vicente-Rodríguez, G., Casajús, J. A., Álvarez-Granda, L., Romero Cerezo, C., Tercedor, P. & Delgado-Fernández, M. (2012). Motivos de práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes espa-ñoles: Estudio AVENA. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 391-398. https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377023.pdf
Martín-Barrero, A., Camacho-Lazarraga, P., & Maqueda, P. (2021). Effects of surfing on inclusive physi-cal education and learning. Systematic review in children with ASD. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(3), 18–36. https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i3.12622
McHugh, M. L. (2013). The Chi-square test of independence. Biochemia Medica, 23(2), 143-149. https://doi.org/10.11613/BM.2013.018
Mikkelsen, K., Stojanovska, L., Polenakovic, M., Bosevski, M. & Apostolopoulos, V. (2017). Exercise and mental health. Maturitas, 106, 48–56. https://doi.org/10.1016/J.MATURITAS.2017.09.003
Montes, R., Palos, Ú. y Avalos, M. (2016). Influencia de la práctica del deporte de la práctica del depor-te adaptado sobre la calidad de vida: Un estudio cualitativo. Revista Digital de Educación Física, 8(43), 56-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5758181
Moya, L. (2022). Teoría tullida. Un recorrido crítico desde los estudios de la discapacidad o diversidad funcional hasta la teoría CRIP. Revista Internacional De Sociología, 80(1), e199. https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.1.20.63
Mujica-Johnson, F. N., Concha López, R., Peralta Ferroni, M., & Burgos Henríquez, S. (2024). Perspecti-va de género en la formación docente y escolar de Educación Física. Análisis crítico en función del contexto chileno (Gender perspective in Physical Education teacher training and schooling. Critical analysis based on the chilean context). Retos, 55, 339–345. https://doi.org/10.47197/retos.v55.103535
Nunnally, J. C. & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3rd ed.). McGraw-Hill.
Prado, J. L., & Suárez, C. N. G. (2013). Propuesta de acercamiento del surf a los centros educativos: el tarp surf. EmásF: revista digital de educación física, (21), 8-16.
R Core Team. (2021). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Sta-tistical Computing. https://www.R-project.org/
Resolución de 7 de febrero de 2012, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se publica el plan formativo de la modalidad deportiva de surf. (2012). Boletín Oficial del Estado, 50, sec.III, de 28 de febrero de 2012, 17180 a 17190. https://www.boe.es/boe/dias/2012/02/28/pdfs/BOE-A-2012-2845.pdf
Ribeiro, F. & Matheus, E. (2012). Surfing trips: Segmentação do turismo e aspectos motivacionais do surfista. RITUR: Revista Iberoamericana de Turismo, 2(1), 93-107. https://www.seer.ufal.br/index.php/ritur/article/view/591/355
Rosa, A., García, E. y Pérez-Soto, J. (2018). Métodos de enseñanza en Educación Física: Desde los esti-los de enseñanza hasta los modelos pedagógicos. Trances, 11(1) 1-30.
Sánchez, B. (1986). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte (2a ed. amp.). Gymnos.
Santos, D. y Moreno, J. (2021). ¿Es necesario regular la práctica de surf durante el verano? Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 28, 93–111. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i28.560
Serna, A. (1986). El método didáctico y sus variables en educación física. Educación física y deporte, 8(1), 77-90. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4668
Suazo, P. (2019). Propuesta de un modelo para la comprensión de la experiencia de ocio serio en la práctica del surf y en el turismo surf. Gestión Turística, 31, 100-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8051980
Solano, W. (2017). Metodología de trabajo grupal solano, aplicada a la enseñanza del baile popular. EmásF: revista digital de educación física. 49, 86-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6195138
Surfing Australia. (2021). 2021 Pismo Beach ISA World Para Surfing Championship Officially Opens With Record Participation. https://surfingaustralia.com/2021-pismo-beach-isa-world-para-surfing-championship-officially-opens-with-record-participation/
Taborda Lopes, J., Masdemont, M. & Martins, G. (2018). Adaptive surfing: leisure, competition or the-rapy?. Cadernos de Educação Tecnologia e Sociedade, 11(1), 148–159. https://doi.org/10.14571/BRAJETS.V11.N1.148-159
Tant, M., & Watelain, E. (2016). Forty Years Later, a Systematic Literature Review on Inclusion in Phy-sical Education (1975-2015): A Teacher Perspective. Educational Research Review, 19, 1-17. doi:10.1016/ j.edurev.2016.04.002
Van der Lingen, E., Willy, B. & Beate. I. (2020).The relationship between entrepreneurial experience and preferred learning styles, Education + Training, 62(7/8), 863-876.https://doi.org/10.1108/ET-11-2019-0263
Vidal do Rosario, M. L. V., Almeida Dias, E. R., & Nogueira Pereira, B. (2021). Surf adaptado e parasurf: uma revisão integrativa. Revista da Associação Brasileira de Atividade Motora Adaptada, 21(2), 317-332. https://doi.org/10.36311/2674-8681.2020.v21n2.p317-332
Youngson, L., Foster, C., & Lambert, J. (2023). The physical and mental health benefits of lifestyle sports for disabled people: a scoping review. International Journal of Disabilities Sports and Health Sciences, 6(1), 60-81. https://doi.org/10.33438/ijdshs.1197978
Zaragoza, J., Soler, J. J., Clemente, J. A. y Generelo, E. (2004). Las actividades acuáticas educativas. Prin-cipios, reglas de acción y conductas observables. Lecturas: Educación física y deportes, 10(69). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=806349Referencias en estilo APA 7° edi-ción fuente
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Martín Barcala-Furelos, Francisco Vázquez Argüelles, Mario Ranero Ridaura, Oliver Ramos-Álvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess