Incidencia de la Educación Física en el desarrollo de las habilidades sociales
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v70.106902Palabras clave:
Educación Física, estudiantes, habilidades sociales, intervención pedagógicaResumen
Introducción: La educación física, además de promover el bienestar físico, desempeña un papel fundamental en el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes. Su enfoque lúdico-recreativo favorece la comunicación, la cooperación y la regulación emocional en contextos escolares.
Objetivo: Determinar la incidencia de las clases de educación física en el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes en una institución educativa en Colombia.
Metodología: Enfoque cuantitativo y diseño cuasi-experimental. Para el análisis de datos, se utilizó el software SPSS, aplicando estadística descriptiva y pruebas paramétricas.
Resultados: Los principales hallazgos muestran mejoras estadísticamente significativas en las habilidades relacionadas con los sentimientos, y el manejo de la agresión, mientras que las habilidades sociales avanzadas y de planificación obtuvieron los puntajes más bajos.
Discusión: Investigaciones similares han demostrado que las actividades lúdico-recreativas, al promover la interacción y el trabajo colaborativo, fortalecen competencias como la empatía, la comunicación asertiva y el manejo de emociones. Asimismo, otros estudios reportaron avances significativos en la autorregulación emocional y la disminución de conductas agresivas tras intervenciones pedagógicas centradas en dinámicas grupales y juegos cooperativos.
Conclusiones: La implementación de estrategias pedagógicas lúdicas en las clases de educación física contribuye positivamente al fortalecimiento de la interacción social, la resolución pacífica de conflictos y la adaptación emocional de los estudiantes en diversos contextos.
Citas
Aguilar, M., García, C., & Gil del Pino, C. (2021). Efectividad de un programa educativo en Educación Física para fomentar las habilidades socioafectivas y prevenir la violencia en educación prima-ria (Effectiveness of educational program in physical education to promote socio-affective ski-lls and prevent. Retos, 41, 492–501. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82683
Alania-Contreras, R., & Turpo-Gebera, O. (2018). Desarrollo de habilidades sociales avanzadas en es-tudiantes de periodismo de una universidad peruana. Espacios, 39(52), 25-35.
Betancourt, M., Bernate, J., Fonseca, I., & Rodríguez, L. (2020). Revisión documental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciu-dadanas. (Documentary review of pedagogical strategies used in the area of physical education to strengthen citizen competencies). Retos, 38, 845-851. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74918
Bernate, J., Fonseca, I., Betancourt, M., García, F., & Sabogal, H. (2019). Competencias ciudadanas en la educación física escolar. Acción motriz, 23(1), 90-99.
Braz, C., Cômodo, N., Del Prette, Z., Del Prette, A., & Fontaine, M. (2013). Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Apuntes de psicología, 31(1), 77- 84. https://doi.org/10.55414/3qs29c22
Buscà Donet, F., Ruiz Eugenio, L., & Rekalde Rodríguez, I. (2014). Tratamiento del conflicto en las Co-munidades de Aprendizaje a través de la educación física (Conflict resolution in schools as Learning Communities through physical education). Retos, 25, 156–161. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34503
Cano-Moya, J., Isaza-Gómez, G., & Valencia-Guzmán, J. (2023). El juego como estrategia didáctica para la construcción de habilidades sociales en los niños de la comuna 20 de la ciudad de Cali (The game as a didactic strategy for the construction of social skills in the children of the 20 com-munes of the city of Cali). Retos, 48, 261–270. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96989
Capllonch, M., Figueras, S., & Lleixà, T. (2014). Prevención y resolución de conflictos en educación física: estado de la cuestión (Prevention and conflict resolution in physical education: a review paper). Retos, 25, 149–155. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34502
Carvajal, M. (2016). La pedagogía praxeológica como componente en el proceso de investigación para la formación ciudadana. Educación y Educadores, 19 (3), 416-436. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.6
Contini, N. (2015). Agresividad y habilidades sociales en la adolescencia: Una aproximación concep-tual. Psicodebate. Psicología, cultura y sociedad, 15(2), 31-54. https://doi.org/10.18682/pd.v15i2.533
Contreras, B., & Benavidez, L. C. (2018). El juego cooperativo y la clase de educación física para el me-joramiento de las habilidades sociales. Revista educación física, deporte y salud, 1(1), 69-83. https://doi.org/10.15648/redfids.1.2018.3144
Croston, A., & Hills, L. A. (2017). The challenges of widening 'legitimate' understandings of ability with-in physical education. Sport, Education and Society, 22(5), 618-634. https://doi.org/10.1080/13573322.2015.1077442
Escobar, A., & Diaz, A. M. (2024). Incidencia de la educación física, recreación y deporte como una herramienta didáctica para el desarrollo de valores y habilidades sociales. Revista Latinoame-ricana de Calidad Educativa, 1(4), 5. https://doi.org/10.70625/rlce/74
Esteves, R., Paredes, R., Calcina, R., & Yapuchura, R. (2020). Habilidades sociales en adolescentes y funcionalidad familiar. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarro-llo, 11(1), 16-27. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Fernández, L. (2019). Habilidades sociales en la práctica docente: una mirada desde los actores de la educación básica. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 4(2), 1303-1315. https://doi.org/10.33010/recie.v4i2.383
Fonseca, I., Garay, D., & Orjuela, K. (2024). The relationship between popular motor games and emo-tional intensity in undergraduate students. (La relación entre los juegos motores populares y la intensidad emocional en estudiantes universitarios). Retos, 55, 11-19. https://doi.org/10.47197/retos.v55.102246
Gallardo, M., Domínguez, M., & González, C. (2019). Inteligencia emocional y conducta agresiva en el deporte ¿Puede inferir la modalidad deportiva y las horas de entrenamiento? (Emotional intel-ligence and aggressive behavior in sport. Can sports modality and hours of training infer?). Re-tos, 35, 176–180. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.66213
García-García, J., Belando-Pedreño, N., Fernández-Río, F. J. & Valero-Valenzuela, A. (2023). Prosocial Behaviours, Physical Activity and Personal and Social Responsibility Profile in Children and Adolescents. Apunts Educación Física y Deportes, 153, 79-89. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2023/3).153.07
González Moreno, A., y Molero Jurado, M. del M. (2021). Las habilidades sociales y su relación con otras variables en la etapa de la adolescencia: una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología, 15(1), 113–123. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15111
Hollett, N., Brock, S. J., Cosgrove, B., Grimes, J. R., Hastie, P., & Wadsworth, D. (2022). ‘Involve me, and I learn’: Effects of social status on students’ physical activity, skill, and knowledge during group work. European Physical Education Review, 28(4), 1025-1041. https://doi.org/10.1177/1356336X221103354
Hu, L., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conven-tional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Jour-nal, 6(1), 1–55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118
Jiménez, A. (2018). El aprendizaje de habilidades sociales en el aula. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 4(4), 158-165. https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.13
Koh, S. H. (2024). Analyzing the influence of physical exercise interventions on social skills in children with autism spectrum disorder: insights from meta-analysis. Frontiers in Psychology, 15, 1399902. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1399902
Lacunza, A. (2012). Las intervenciones en habilidades sociales: revisión y análisis desde una mirada salugénica. Psicodebate, 12, 63-84. https://doi.org/10.18682/pd.v12i0.367
Lacunza, A., & Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, XII (23), 159-182. https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
Maussa Díaz, E. & Villarreal Villa, S. (2015). Estrategias pedagógicas aplicadas al desarrollo de compe-tencias ciudadanas en jóvenes universitarios. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31(6), 555-576.
Merino-Prados, H., Molero, D., & Gavín-Chocano, O. (2023). Inteligencia emocional, resiliencia y satis-facción vital en el arbitraje deportivo (Emotional intelligence, resilience, and life satisfaction in sport refereeing). Retos, 48, 749–760. https://doi.org/10.47197/retos.v48.97455
Montalvo, D., & Jaramillo, A. (2022). Habilidades sociales y autoconcepto en adolescentes durante el aislamiento social por pandemia de COVID-19. Revista Eugenio Espejo, 16(3), 47-57. https://doi.org/10.37135/ee.04.15.06
Monzonís, N., & Capllonch, M. (2015). Mejorar la competencia social y ciudadana: innovación desde educación física y tutoría (The improvement of the social and citizen competence: innovation from physical education and tutoring). Retos, 28, 256–262. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.35536
Oros, L & Fontana, A. (2015). Niños socialmente hábiles: ¿cuánto influyen la empatía y las emociones positivas?. Interdisciplinaria, 32 (1),109-125.
Patricio, M., Maia, F., & Bezerra, C. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2),17-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339643529001
Solas-Martínez, J. L., Magdaleno, A. R., & Suárez-Manzano, S. (2022). Beneficios de la dramatización en las habilidades sociales y desinhibición de niños y niñas. Una propuesta práctica. EmásF: revis-ta digital de educación física, (75), 268-282
Rabassa, J., & Arumí, J. (2024). Las emociones en la materia de Educación Física en estudiantes adoles-centes y en el profesorado: Revisión bibliográfica (Emotions in the subject of Physical Educa-tion in adolescent students and teachers: Bibliographic review). Retos, 53, 489–507. https://doi.org/10.47197/retos.v53.102373
Ramírez-Corone, A., Martínez, P., Cabrera,J., Buestán, P., Torracchi-Carrasco, E., & Carpio, M. (2020). Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia. Archivos venezolanos de far-macología y terapéutica, 39(2), 209-218. https://doi.org/10.5281/zenodo.4068522
Reyes, M. (2016). Relación entre Habilidades Sociales y Desempeño Docente desde la percepción de estudiantes adultos de universidad privada en Lima, Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(2), 17-31. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.465
Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales. ACDE Ediciones, 27. https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/Habilidades%20sociales-Dale%20una%20mirada.pdf
Sanz-Martín, D., Ruiz-Tendero, G., & Fernández-García, E. (2020). Relación entre la práctica de activi-dad física y el apoyo social percibido de los adolescentes de la provincia de Soria. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 9(2), 67–74. https://doi.org/10.6018/sportk.431141
Tomás, A. (1995), Escala de Habilidades Sociales de Goldstein (1978). Adaptación Ambrosio Tomás (1994-1995). Disponible en: https://kupdf. net/download/habilidades-sociales-goldstein-completo_59794434dc0d6 0b423043370_pdf
Torrecilla, E., & Melendro, M. (2023). Las habilidades sociales en jóvenes en riesgo de exclusión social: una revisión sistemática. Aula Abierta, 52(2), 175–183. https://doi.org/10.17811/rifie.52.2.2023.175-183
Unuzungo Preciado, M. P., Balladares Atoche, C., Bravo Cedeño, B. J., Gordon Torres, C. V., Quito Santa-na, L. M., & Fernandez Unuzungo, G. D. (2022). Habilidades sociales: desarrollo desde lo lúdico, en niños de etapa pre escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 544-557. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1517
Valdés, I., Guerra, S., & Camargo, M. (2020). Las habilidades de interacción social: un puente hacia la inclusión. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 76-91. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000100076&lng=es&tlng=.
Yañez, R. A., Ortiz de Zárate, B., Tapia-Maldonado, M., González-Carreño, J., Castro-Tapia, L., Hurtado-Almonacid., J., Cortés-Roco, G., Zavala-Crichton, J. P., & Olivares-Arancibia, J. (2022). Efecto agudo de una sesión de Educación física orientada a la meditación en los niveles de estrés en escolares: un estudio controlado aleatorizado. Retos, 46, 925–931. https://doi.org/10.47197/retos.v46.9448
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jayson Bernate, Ingrid Fonseca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess